«El Niño» hace sufrir a mamíferos marinos

La falta de disponibilidad de alimento en el mar por el fenómeno “El Niño” ha causado un aumento en la mortandad de mamíferos marinos, incluidos delfines que no son propios de la región como el “Listado del Pacífico” que fue encontrado muerto en San Carlos.

Según el titular de Laboratorio de Ecofisiología del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Juan Pablo Gallo Reynoso, en los últimos dos años la mortandad de mamíferos marinos ha aumentado con relación a años anteriores por el fenómeno “El Niño”.

En los informes que posee el investigador se tiene conocimiento que de enero a la fecha en este 2015 se han encontrado entre 70 y 80 lobos marinos y lobos finos muertos a lo largo de las costas del Golfo de California, de una población total estimada en esa zona de 15 mil.

“Este año y el 2014 han muerto más animales que los anteriores, no tenemos cifras exactas porque hay lugares donde no podemos llegar, sin embargo, se hace un estimado de entre 70 y 80 el número de esas muertes, mientras que en los pasados fueron mínimas”, aseguró, el doctor Gallo Reynoso.

Este mismo fenómeno ha provocado la muerte también en los mamíferos acuáticos del litoral de Estados Unidos porque al calentarse el agua del mar las especies marinas se refugian en lugares más profundos o buscan áreas más frías.

Los mamíferos marinos juveniles son los más propensos a morir por la falta de alimentos en los lugares y profundidades donde están acostumbrados a pescar porque no conocen otros sitios y no están aptos para bucear más.

“Los lobos adultos van a otros sitios a buscar comida o persiguen los barcos, ellos saben dónde encontrar, los juveniles están aprendiendo, sufren más, y este año ha sido muy duro sobre todo en el Pacífico, ahí hay más mortandad”, externó.

Según investigadores del Laboratorio de Ecofisiología del CIAD estimaron que más de 8 mil lobos marinos que habitan en el Golfo de California, en edad de cría y adulto podrían morir este año a causa de la presencia de “El Niño”.

De acuerdo con el CIAD a lo largo del Golfo habitan cerca de 30 mil lobos marinos, distribuidos en trece islas.

Los investigadores han señalado que este año se prevé un mayor varamiento de los animales por la falta de disponibilidad de los peces como sardina huachinango y otros de talla pequeña, que sirven de alimento para las hembras.

El CIAD y la Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas) están aún a la espera de que se autoricen recursos para investigar los efectos del cambio climático en los lobos marinos.

“El Niño” los hace sufrir

El delfín “Listado del Pacífico” que fue localizado muerto en la playa San Francisco hace dos semanas perdió su rumbo y al encontrarse débil por la falta de alimento fue arrastrado hasta esta zona.

Uno de los principales requisitos para poder practicarles necropsias a estos animales es que tengan menos de 24 horas de muerto, por los fluidos que sueltan posterior a este tiempo, de ahí que el número de necropsias que practican en el CIAD por año, no es alto.

“En años anteriores hemos practicado necropsias de lobos marinos y lobos finos y en ocasiones algunos delfines son pocos los recursos que disponemos nos apoyamos con Profepa (Procuraduría Federal de Protección al Ambiente) en la localización de mamíferos muertos”, externó.

Hace unos años encontró un delfín muerto del tipo “Listado del Pacífico” en San Blas y ha habido ocasiones que se observan pasear por las costas cercanas a Guaymas, en familia, nunca solos.

Este delfín es de agua tropical y se puede apreciar en el Mediterráneo, Atlántico y Pacífico, donde la temperatura del mar es más fría que en la región.

Cada mamífero consume poco más de un kilo de calamares y otras especies marinas al día, los cuales son localizados a una profundidad de hasta 100 metros y su tiempo de vida sobrepasa los 20 años.

En el análisis del aparato reproductor que se realizó en el Laboratorio del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) se observó que el cetáceo ha sido madre varias veces por la callosidad encontrada.

Indagan causas de muerte

En los resultados preliminares de las necropsias realizadas en el CIAD se detectó que los animales no habían comido lo suficiente en un tiempo considerable, lo que los debilitó y a su vez desorientó de su hábitat.

Alicia Masper, estudiante de doctorado en el Centro de Investigaciones en Alimentación y Desarrollo (CIAD), fue la encargada de practicarle la necropsia al delfín hembra de 15 años de edad, “Listado del Pacífico”, localizado muerto en la playa San Francisco.

La investigadora de origen italiano, antes de enterrar al cetáceo le tomó muestras del pulmón, hígado, estómago e intestino para conocer con exactitud las causas de la muerte.

Aunque aún no tiene el resultado final los estudios preliminares revelaron hallazgos patológicos de parásitos en diferentes órganos que indican que tenía más de tres semanas sin probar alimento.

Los golpes que presentó probablemente fueron producidos al ser arrastrado por el oleaje pues se encontraba débil, sin alimento y solo.

“El 50 ó 60% de sus órganos estaban necróticos, eso es indicativo que no había comido en mucho tiempo y los parásitos causaron heridas para después comerles el intestino, hígado y otros, lo que nos revela que ese delfín ni con antibióticos o comida hubiera sobrevivido”, señaló Masper.

Las muestras serán enviadas a la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para su análisis y a la par el CIAD evaluará los daños que causaron los parásitos, el tipo que se adhirió a la pared del estómago y las cicatrices causadas por las úlceras.

“Esta especie es de mar abierto y se asocia con el atún, eso no quiere decir que haya aquí, lo que le pasó en este caso es que se extravió, estaba muy flaca, no tenía grasa, puros ácidos, pero para especificar las causas de la muerte se tiene que evaluar todo”, subrayó.

Dos delfines muertos en 2015

En lo que va de este año, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa ) ha localizado dos delfines muertos, uno del tipo “Listado del Pacífico”, el cual habita en zonas tropicales y uno más de la región.

El inspector de la Profepa en la región Guaymas-Empalme, Efrén Germán Soto, tiene registrados dos fallecimientos de delfines, el primero hallado en la playa San Francisco de San Carlos en los meses de octubre y noviembre en la Bahía de Guaymas.

“No es muy común que se presenten estos eventos, pero en cuanto tenemos conocimiento se le da aviso a los investigadores del CIAD para que lleven a cabo el procedimiento de necropsia y así conocer las causas de sus muertes”, expresó Germán Soto.

El delfín “Listado del Pacífico” es llamado así porque su característica más notoria y que lo diferencia de otros delfines (dada su semejanza con las otras especies) es la coloración de su cuerpo.

Tiene una o dos bandas alrededor de los ojos que se extienden hacia la espalda y se ensanchan en la aleta dorsal. Otras dos rayas negras corren por detrás de las orejas, una de las cuales termina bajo la aleta; la otra es más larga y se curva hacia los costados y el vientre. Las aletas poseen rayas negras.

Dinosaurios en México

Ensenada, Baja California.- El interés y asombro que despiertan los dinosaurios, ese grupo de enormes reptiles del pasado, no ha menguado en más de doce siglos. «La ‘dinomanía’ seguramente existe desde finales del siglo IX. Las garras, los dientes, las espinas de estos grandes animales son algo que los paleontólogos todavía tratan de descubrir y entender, así como los patrones de distribución de las especies extintas. Porque no se trata de saber únicamente lo que hay, sino también por qué lo hay y qué tipo de implicaciones ambientales pudieron haber tenido, es parte de lo que tratamos de hacer en particular para esta fauna», afirmó Felisa Josefina Aguilar Arellano, profesora investigadora del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y exbecaria Conacyt, que durante su reciente visita a Baja California impartió la charla El paso de los dinosaurios y otros reptiles en el Mesozoico de México en el Museo Histórico Regional de Ensenada.

Al finalizar su ponencia, Aguilar Arellano, que cursó una maestría en el Instituto de Geología de la UNAM, habló con la Agencia Informativa Conacyt sobre su trabajo con los llamados gigantes del pasado.

«Muchas veces no asociamos los dinosaurios con México, y tampoco conocemos todo el trabajo que hacemos las diferentes instituciones. Por ejemplo, las imágenes que usé en mi ponencia son de mexicanos que hacen trabajos de reconstrucción paleoartística, a través del estudio de la anatomía y el entendimiento de cómo se conforma cada uno de los huesos», afirmó la investigadora, quien destaca la importancia de dar a conocer el trabajo paleontológico en nuestro país.

Las Naciones Unidas proclaman 2017 Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo

Madrid (España).- La Asamblea General de las Naciones Unidas ha aprobado la designación del año 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo. La resolución, aprobada el 4 de diciembre, reconoce «la importancia del turismo internacional y, en particular, de la designación de un año internacional del turismo sostenible para el desarrollo, para promover una mejor comprensión entre los pueblos en todas partes, conducir a que se tome una mayor conciencia de la riqueza del patrimonio de las diversas civilizaciones y llevar a una mejor apreciación de los valores inherentes de las diversas culturas, contribuyendo así al fortalecimiento de la paz en el mundo».

«La proclamación por parte de las Naciones Unidas de 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo es una oportunidad única para ampliar la contribución del sector del turismo a los tres pilares de la sostenibilidad (económico, social y del medio ambiente), así como para aumentar la concienciación sobre las verdaderas dimensiones de un sector que se suele infravalorar», afirmó el Secretario General de la OMT, Taleb Rifai. «La OMT, como organismo principal de las Naciones Unidas a cargo de esta iniciativa, aguarda con mucho interés los preparativos y la celebración del Año Internacional, para los que contará con la colaboración de los gobiernos, las organizaciones pertinentes del sistema de las Naciones Unidas, otras organizaciones internacionales y regionales y todos los demás interesados relevantes», añadió.

Esta decisión se suma al reconocimiento por parte de los líderes mundiales en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible (Río+20) de que «el turismo bien concebido y bien gestionado» puede contribuir a las tres dimensiones del desarrollo sostenible, crear empleo y generar oportunidades comerciales.

La decisión de designar 2017 como el Año Internacional del Turismo Sostenible para el Desarrollo llega en un momento particularmente importante, en el que la comunidad internacional adopta la nueva Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), aprobados por la Asamblea General de las Naciones Unidas el pasado mes de septiembre. El turismo figura en las metas de tres de los ODS: el Objetivo 8: promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todos; el Objetivo 12: consumo y producción sostenibles y el Objetivo 14: conservar y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares y los recursos marinos para el desarrollo sostenible.

Se realizarán presentaciones de danza contemporánea en el Zócalo

Cerca de 30 nuevos talentos oaxaqueños mostrarán lo aprendido durante el más reciente semestre del Centro Dancístico y Coreográfico de Oaxaca (CDCO), proyecto académico impulsado por la Secretaría de las Culturas y Artes de Oaxaca (SECULTA).

Estas presentaciones, a realizarse este sábado y domingo en el foro Bajo el Laurel del Zócalo capitalino, fueron dadas a conocer mediante una conferencia de prensa encabezada por Laura Silva y Alberto Revilla, coordinadores del CDCO; y José Luis Villalobos, jefe del departamento de Formación Artística de la SECULTA.

“En 2012 teníamos registradas 17 compañías, algunas más profesionales que otras, algunas con más presencia en escenarios que otras, pero es importante señalar que en 30 años pasamos de tener una agrupación, la Compañía Estatal de Danza Contemporánea, a una cantidad mayor”, dijo en su turno Revilla.

“Por eso consideramos que era el momento adecuado para desarrollar un proyecto como el CDCO, porque ya no es posible que nuestros chicos tengan sólo la alternativa de salir a formarse como bailarines. Afortunadamente, la SECULTA ha mostrado un interés decidido por apoyar nuestro proyecto”, concluyó.

“El proyecto tiende a la formación no solo de artistas, también de seres humanos, porque es una formación integral. Hicimos una currícula en la que los alumnos llevan teatro, música”, resaltó Silva sobre el modelo de trabajo bajo el cual se rige el CDCO.

Finalmente, la coordinadora destacó que este semestre, las y los alumnos recibieron cales de yoga, capoeira, técnica mixta, es decir, “el menú que hay es muy interesante y no lo van a encontrar en cualquier lugar. Buscamos impulsar a jóvenes no sólo para ellos sino para la comunidad”, dijo.

A su vez, Villalobos refirió que “este proyecto es digno de ser reconocido por todos los oaxaqueños, porque está comprometido con la formación de artistas, y la educación de un pueblo tiene que ver con formar buenos humanos”.

El CDCO tiene como objetivo la formación y profesionalización de bailarines en Oaxaca mediante un programa de estudios semestral, supervisado por destacados artistas locales con sede en el Centro de Educación Artística (CEDART) Miguel Cabrera.

Dicha escuela de danza es auspiciada por la SECULTA, la cual le ofrece los recursos necesarios para la profesionalización de sus alumnos en cumplimiento al eje de Fortalecimiento a la Formación y Capacitación Artística y Cultural del Plan Sectorial de Cultura de esta instancia.

Las presentaciones de los alumnos del CDCO se llevarán a cabo este sábado y domingo a las 17:00 horas en el Foro Bajo el Laurel, en el Zócalo de la Ciudad, y la entrada es gratuita.

Presentará el grupo Chicantana su antipastorela, en el Ágora de la Ciudad

Xalapa.- El grupo de teatro Chicantana, que celebra 35 años de trayectoria, presentará la antipastorela El Profe Tadeo y su orquesta Los peregrinos, en el auditorio del Ágora de la Ciudad del Instituto Veracruzano de la Cultura (IVEC), del 11 al 13 de diciembre, en horarios de 19:00 y 20:30 viernes y sábado, y 18:00 y 19:30 el domingo.

Con texto, dirección y diseño de producción a cargo de la misma compañía, en esta obra Moisés y José María, así como el buey, el burro y el borrego, forman parte del grupo Los peregrinos. Esta noche deben darlo todo y hacer realidad su más grande sueño: estar en el portal, siempre bajo el brillo de la estrella.

Los protagonistas han llegado puntuales, pero antes deben esperar que lleguen el buey, el burro y el borrego, lo cual debe ser pronto, porque el tiempo se les acaba y les falta preparar el escenario que los catapultará hacia el portal.

Chicantana, integrado por Enrique González y Axayácatl Castañeda, nació en 1980 con el montaje Pero sigo siendo el rey, ganador del IX Festival de Teatro de la Universidad Veracruzana (UV). Desde entonces, sus integrantes han participado de manera individual o colectiva en más de 30 obras con diferentes grupos independientes e institucionales.

Actualmente, cuentan con un repertorio de seis espectáculos con un amplio espectro de estilos teatrales y de público. Entre otros premios, han recibido el primer lugar en el Noveno Festival de Teatro Universitario, en el Concurso de Teatro La Alacena en 2006 y en el mismo concurso dos años después.

La antipastorela El Profe Tadeo y su orquesta Los peregrinos se presentará este fin de semana con seis funciones; el Ágora de la Ciudad está ubicada en Bajos del Parque Juárez, en el centro de Xalapa. Boletos en taquilla. Para más información llamar al teléfono (228) 818-57-30.

Palacio de Gobierno de Tabasco

El Palacio de Gobierno fue inaugurado dentro de una serie de hechos políticos, sociales, económicos y costumbristas que establecen una acentuada diferenciación entre aquella época y los tiempos actuales

En la última década del siglo pasado, se empezó a sentir la necesidad de que el Poder Ejecutivo contara con un edificio propio, una sede oficial pues las oficinas centrales del Estado estaban establecidas en casas particulares, por cuyo alquiler se pagaban rentas modestas. El Gobierno del Estado, despachaba en el edificio que fue del antiguo Instituto Juárez y que se presume donó a esta institución el Doctor Simón Sarlat Nova. Esa inquietud motivó el proyecto de construir el Palacio de Gobierno.

La propuesta inicial y más directa fue de Don Francisco de Lanz y Rolderat, que era el Gobernador del Estado, no obstante que su gestión fue muy breve. Su primer período de carácter interino, duró apenas dos meses, del 30 de septiembre al 30 de noviembre de 1879, en tanto que su segundo periodo ya constitucional, durante el cual insistió en su proyecto, transcurrió del primero de enero al 19 de marzo de 1880, día en que falleció.

Siendo Vice-Gobernador del Estado Don Manuel Foucher como encargado del Poder Ejecutivo retornó la idea de construir el Palacio e hizo tanteos para comprar la casa que era propiedad de Don Pablo Sastré. Este señor Sastré, que era ciudadano español, Vice-Cónsul de su país en Tabasco, mandó a construir con el cubano Don Francisco E. Casasús el edificio que se conoció popularmente como «La Casa de Piedra», en un terreno donde hoy se levanta el Palacio Legislativo y que antes fue la Iglesia Católica del Señor de Esquipulas, mandada a demoler por el Lic. Tomás Garrido Canabal, en el mes de julio de 1928.

Don Manuel Foucher, implicado en los nada gratos devaneos políticos de la época, ejerció su mandato desde el 18 de marzo de 1881 hasta el día dos de noviembre de 1882, día en que fue asesinado. La intención de la construcción del Palacio volvió a estancarse.

Sin embargo, la idea estaba latente y las iniciativas anteriores fueron reasumidas por el Gobernador Constitucional del Estado, Don Manuel Mestre Gorgoll. A dos años del fallecimiento del señor Foucher, el día 15 de mayo de 1883, se decidió la compra de un predio que constaba de 103 metros 07 centímetros cuadrados al patriota tabasqueño Don Lino Merino.

Este predio, que es donde se levanta actualmente el Palacio de Gobierno, fue pactado a pagarse en abonos. La operación no fue saldada casi en definitiva hasta el día 31 de diciembre de 1884, o sea veintidós meses después, bajo la administración de Mestre Gorgoll, cuando se completó la suma de 14 mil 595 pesos y 47 centavos, según datos que dejó en constancias el Gobernador Doctor Simón Sarlat Nova en su conocida «Memoria de la Administración Pública» fechada el ocho de diciembre de 1890, que era una especie de informe de gobierno. Hace entonces la promesa de poner prisa para agilizar la obra.

Un mes antes de este informe de Sarlat Nova se había iniciado la edificación del Palacio, el día 23 de noviembre de 1884, poniendo la primera piedra don Lauro León Vázquez, quien era Gobernador interino, ya que el titular, Simón Sarlat Nova, había solicitado del Congreso una licencia para ausentarse del cargo por dos meses.

La ceremonia fue difundida en los parcos medios de comunicación de la época.

El proyecto original fue encomendado al arquitecto don Carlos Jerez, quien ajustándose a los deseos del Doctor Sarlat, dispuso la construcción del Palacio de Gobierno del Estado, y, anexo a este edificio, el Palacio Municipal de San Juan Bautista.

En tanto Don Manuel Mestre Gorgoll, quien había solicitado licencia de su cargo, retornó al mando el 24 de Julio de 1884, pero decidiósuspender los trabajos ya iniciados en razón de que la situación financiera del Estado no era bonancible; además había falta de materiales de construcción y carencia de obreros y artesanos calificados.

El día primero de enero de 1885, fue designado gobernador del estado el coronel Eusebio Castillo Zamudio, quien con una licencia de dos meses, ejerció el mando tres años; durante el periodo reanudó los trabajos del Palacio de Gobierno, con una inversión de tres mil quinientos pesos con 27 centavos.

Al término del mandato del coronel Castillo Zamudio, hombre muy popular por su valentía, uno de los héroes de la toma de «El Principal», fue relevado en el mando por el general veracruzano don Abraham Bandala Patiño, producto del centralismo, ya que era costumbre de que los comandantes militares asumieran también el cargo de gobernadores de los estados. Bandala, desde el día 27 de marzo al 30 de septiembre de 1887, únicamente autorizó la inversión de 240 pesos que fueron aplicados para el pago de réditos en la deuda que se tenía con don Lino Merino, por plazos vencidos en la compra del predio donde ya se ejecutaba la obra.

FICMaya posiciona a Yucatán como destino de turismo cultural

Mérida.- En cuatro ediciones, el Festival Internacional de la Cultura Maya (FICMaya) ha registrado la presencia de más de un millón de espectadores y contribuyó a generar una nueva dinámica turística en la entidad, destacaron autoridades estatales durante la presentación de los resultados de la emisión 2015.

Con la presencia del jefe del Despacho del Gobernador, Sergio Vadillo Lora, el presidente Ejecutivo del FICMaya, Jorge Esma Bazán, detalló las actividades de promoción, coordinación, producción, comunicación y logística, así como de administración y finanzas, las cuales hicieron posible la realización de 510 eventos del 16 al 25 de octubre pasado.

En la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya (GMMM) y en representación del mandatario Rolando Zapata Bello, Vadillo Lora señaló que a través de este recuento se aprecia que el Festival es un espacio para el diálogo entre diferentes pueblos, con equilibrio entre lo académico y lo artístico, y que contribuye a establecer a Yucatán como un destino turístico en este rubro.

Añadió que el éxito del evento denota una sociedad y comunidad que le apuesta a la cultura e identidad y a proyectarse en el mundo, así como un Gobierno que sabe trabajar en equipo con artistas, creadores, científicos, pensadores y medios de comunicación de diferentes estados y países.

«El FICMaya es una acción colectiva, que exige que todos participemos en la organización, ya sea en lo referente a la gestión de las tareas artísticas y culturales, así como en la promoción activa en Yucatán y otras latitudes. Por eso, aprovecho para convocarlos, desde este mismo día a trabajar coordinadamente en la preparación del FICMaya 2016, cuyo tema central será la lengua y la imaginación», finalizó.

Durante este informe, Esma Bazán detalló que en cuanto a la difusión, el FICMaya contó con la presentación de su programa en las zonas arqueológicas de Uxmal y Tulum, y en el Palacio de Bellas Artes en la Ciudad de México. Su publicidad se pudo ver en los aeropuertos internacionales de Mérida y Cancún, además de que se ofreció información sobre éste en medios locales, nacionales y extranjeros, así como en redes sociales.

El presidente Ejecutivo del Festival precisó que de 2012 a 2015 el Festival registra un millón 450 mil espectadores en conferencias, exposiciones, conciertos y seminarios que tuvieron lugar en estadios, parques públicos, teatros, atrios, conventos, recintos feriales, así como centros culturales y educativos. También hubo actividades en 30 municipios y 15 comisarías.

Agregó que cinco mil 350 artistas, conferencistas, productores, cineastas y grupos locales, nacionales e internacionales llevaron a cabo mil 646 eventos en las cuatro primeras ediciones.

«El FICMaya es un espacio de oportunidad para construir un espacio de contacto entre los mayas de hoy y quienes nos visitan para fortalecer su cultura general. El Festival reconoce la grandeza de la civilización y establece compromisos con las generaciones futuras como un espacio de reflexión y diálogo”,, expresó Esma Bazán.

Puntualizó que la edición 2015 del Festival, que tuvo como tema central «La ciencia en el tiempo, el paisaje y la arquitectura del Mayab», albergó como invitados especiales a la República de Cuba, con una delegación de 300 participantes, y al estado de Quintana Roo con 900 personas. A esto se sumaron espectáculos del Festival Internacional Cervantino con artistas de diversos países.

En la ceremonia acotó que en total se registraron 282 actividades académicas y 228 artísticas en 102 espacios como el GMMM, así como museos y teatros del Centro Histórico de Mérida.

Entre los eventos importantes se encuentra el concierto inaugural del cantautor Pablo Milanés, la Mesa Redonda del Mayab, conferencias magistrales, presentaciones musicales de agrupaciones cubanas en parques de Mérida y la entrega de la Medalla del FICMaya 2015 al compositor Armando Manzanero. En total, estas acciones significaron una inversión cercana a los 40 millones de pesos.

El Planetario Ka’ Yok’ presentará dos últimas conferencias científicas al terminar 2015

CANCÚN.— El Complejo Científico, Tecnológico y Cultural Planetario de Cancún Ka’ Yok’ cerrará el año de conferencias con las programadas los días 11 y 12, “Los orígenes de la fotografía en el Yucatán del siglo XIX” y “El lado obscuro de la luz”, respectivamente.

“Los orígenes de la fotografía en el Yucatán del siglo XIX” será impartida por la antropóloga e historiadora Lorena Careaga Viliesid, el viernes 11, a las 19:30 horas, informó la directora del Planetario, Karla Peregrina Oropeza.

En tanto que el sábado 12, a las 19 horas, se ha programado la conferencia “El lado obscuro de la luz”, que impartirá la doctora Anastazia Banaszak, investigadora en la  Unidad Académica de Sistemas Arrecifales de la UNAM, en Puerto Morelos.

Al respecto, Peregrina Oropeza comentó que la especialista hablará sobre la radiación ultravioleta (UV), que es parte del espectro solar, pero puede ser dañina, especialmente en el contexto de calentamiento global. Este evento tendrá una cuota de recuperación de 40 pesos.

Destacó que estas actividades son parte de la política social implementada por el gobernador Roberto Borge Angulo, enfocada a la divulgación del conocimiento y desarrollo científico, tecnológico y de innovación, como lo establece el eje Solidario del Plan Quintana Roo 2011-2016.

Adicionalmente, recordó que como cada fin de semana, el Planetario de Cancún Ka’ Yok’ ofrece talleres para niños a partir de los 4 años de edad, entre ellos  el de “Ciencia en tus manos”, la isla del lego, de papiroflexia, de robótica y “Construye tu Universo”. Asimismo, dijo que de martes a domingo se proyectan 6 documentales en diferentes horarios.

Zacatecas y su comida

El estilo de beber y comer de los zacatecanos, así como algunas formas de pensar y vivir, refieren mucho a las costumbres castellanas, pero endulzadas con el firme carácter de nuestra cultura mestiza.

Entre los platillos típicos resaltan la birria de carnero y chivo, es decir, carne de ganado menor sazonada al vapor o a las brasas.

Cada establecimiento posee secretos culinarios que le brindan un sello particular a su obra, que en lo general constituye un verdadero manjar. Las gorditas de maíz rellenas de diferentes guisos son parte de nuestra cultura gastronómica popular, pues constituyen una rica variedad. Cada guiso es diferente y muestra un espléndido colorido de sabores.

El asado de boda representa nuestra cocina barroca. Se trata de un mole de orígenes locales muy típico en los banquetes nupciales desde hace ya varios siglos. Los ingredientes con que se elabora representan el mestizaje de los fuertes sabores locales (chiles) con las especies y sazonadores exóticos bien recibidos por la cocina mexicana. Con chile también se elaboran o sazonan otros platillos (pozole, enchiladas, tamales, tacos).

Parte de la gran oferta gastronómica de Zacatecas se encuentra en los platillos a base de carne de puerco y de res y sus derivados Así también, el queso y sus variados sabores, constituye otra rica vertiente culinaria regional.

La vitivinicultura zacatecana ha ganado prestigio en los últimos años con el desarrollo de varias empresas dedicadas al cultivo y crianza de vinos, de las variedades chenin blanc, cabernet sauvignon y ruby cabernet. Carrera, Cacholá, Cantera y Plata son algunas denominaciones que valen la pena degustarse. Algunos de estos productos han sido premiados en los certámenes de viticultores.

El aguamiel, jugo del corazón del maguey, es transportado desde las comunidades aledañas donde se elabora, a la ciudad, en burro y contenido en cántaros tradicionales. El mezcal, proveniente de distintas partes del Estado (Pinos, El Teúl, Jalpa, Juchipila y Tlaltenango), acompaña desde siempre las celebraciones de los capitalinos, siendo el alma de la fiesta durante las tradicionales callejoneadas zacatecanas, mejor conocidas como “andanzas por los barrios”. En el verano, la campiña zacatecana es pródiga en tunas, cuya humilde excelencia, ofrece gran variedad de especies para agasajo de los paladares locales y fuereños.

La segunda temporada de la serie televisiva Fear The Walking Dead en Playas de Rosarito

La filmación de la segunda temporada de la serie televisiva Fear The Walking Dead en Playas de Rosarito traerá extraordinarios beneficios para Baja California, ya que generará una derrama económica de varios millones de dólares, contribuirá a la generación de cientos de empleos temporales y dará una gran proyección a este estado como el destino ideal para la realización de producciones fílmicas, así lo dio a conocer el Gobernador del Estado, Francisco Vega de Lamadrid, quien en días pasados sostuvo una reunión con la aclamada productora Gale Ann Hurd y los realizadores de esta producción internacional.

Durante el encuentro se dio a conocer al Mandatario estatal que esta producción constará de 15 episodios que se filmarán en un tiempo aproximado de 24 semanas, durante el cual estará trabajando en Playas de Rosarito un equipo conformado por 120 personas de tiempo completo y al menos 180 ocasionales, la mayoría de ellos talento local. Asimismo se informó que el presupuesto de esta producción es de 60 millones de dólares, mientras que para Baja California se estima una derrama económica directa e indirecta de 35 millones de dólares.

Con esta producción, Baja California avanza fuertemente en su consolidación como un destino ideal para la realización de producciones fílmicas y audiovisuales, pues contamos con una ubicación privilegiada, a sólo dos horas de la meca del cine, locaciones diversas para recrear cualquier escenario, los estudios y lo más importante, gente capacitada y con experiencia en grandes producciones fílmicas; en este caso de la serie, además de los empleos y la derrama económica que generará, nos ayudará mucho en el posicionamiento, pues Playas de Rosarito se difundirá a nivel mundial, puntualizó el Gobernador Vega de Lamadrid.

Por otro lado destacó que luego de varios meses de pláticas y negociaciones, en las que participaron la Secretaría de Turismo del Estado, el Consejo de Promoción Turística de México y la producción, se logró traer la filmación de la segunda temporada de la serie Fear The Walking Dead a Playas de Rosarito, en donde serán utilizadas diversas locaciones, así como las facilidades de los estudios Baja, conocidos mundialmente por haberse filmado ahí la película Titanic, en el año de 1997. En ese sentido, la productora Gale Ann Hurd, reconoció las gestiones y facilidades del Gobierno del Estado, conjuntamente con la federación y el municipio, para realizar esta la segunda temporada de esta serie en Playas de Rosarito.

Por su parte el Secretario de Turismo del Estado, Oscar Escobedo Carignan, resaltó que durante el tiempo de filmación de esta serie, se tendrá además un impacto positivo en diversos ramos del sector como son la hotelería y restaurantes, servicios de transportación y logística; pero además se proyecta una promoción invaluable para este destino, tanto en la parte turística, ya que como parte de la serie se mencionará tal cual la ubicación de la trama en Playas de Rosarito, como también en lo que se refiere a un sitio que ofrece extraordinarias ventajas y oportunidades para las producciones fílmicas, destacó.

La serie Fear the Walking Dead, es la precuela de la serie original The Walking Dead, y será transmitida a través de la cadena internacional de televisión AMC, misma que transmite otras series también favoritas de la audiencia y que llega a 95 millones de hogares tan sólo en los Estados Unidos; en tanto que se estima que la prim era temporada de Fear the Walking Dead logró una audiencia que superó los 13 millones de televidentes alrededor del mundo. Participaron también en esta reunión el productor mexicano Pablo Cruz, así como Kurt Honold Morales, representante de los estudios Baja.