Preparan nuevas normas turísticas

La Secretaría de Turismo (SECTUR) que encabeza Claudia Ruiz Massieu, y la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), formalizaron la primera “Plática Sectorial para la difusión de normas turísticas”, como parte de la Agenda de Cooperación que ambas instituciones firmaron el pasado 9 de marzo para fortalecer el Sistema Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad (SISMENEC).

La Agenda de Cooperación establece la nueva política en materia de normalización que la SECTUR y las dependencias normalizadoras impulsan para elevar la calidad y competitividad del sector turístico nacional.

Cabe señalar que la SECTUR forma parte del Consejo Directivo de la EMA, por lo que la firma de dicho convenio permitirá consolidar las acciones conjuntas que ya se llevan a cabo en materia de acreditación, reconocimiento y fortalecimiento de las medidas de normalización y metrología.

Con este acuerdo, precisó la dependencia, se prevén medidas para fomentar el cumplimiento y difusión de las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas Turísticas; compartir información y buenas prácticas en la materia; impulsar al nuevo Sistema de Gestión de la Normalización Turística y al Sistema Nacional de Certificación Turística (SNCT).

Se establece, también, que la SECTUR y EMA trabajarán en esquemas de colaboración para lograr procesos transparentes y eficientes en la elaboración y observancia de las normas, particularmente con respecto a acreditación y aprobación de unidades de verificación.

En este sentido, la Secretaría de Turismo cuenta con siete Normas Oficiales Mexicanas para establecer requisitos técnicos que brinden seguridad, información y protección al turista. Además, la Presidencia de la Comisión Nacional de Normalización está a cargo del Subsecretario de Calidad y Regulación de la dependencia, Francisco Maass Peña.

Turismo residencial, provoca contaminación fecal

Con el propósito de conocer el impacto del turismo residencial en el estado de Quintana Roo, académicos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabajan en la generación de un sistema de monitoreo desde una perspectiva multidisciplinaria.

El líder del proyecto, Diego Armando Casas Beltrán, explica que la investigación pretende descubrir los efectos de la presencia de ciudadanos de Estados Unidos, Canadá y diversos países de Europa, quienes hacen de México su destino de residencia, la mayoría tras su jubilación.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el integrante de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY —que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— indica que el turismo residencial en México ha crecido, especialmente en los destinos de playa, y hasta ahora se desconocen el consumo e impacto sobre la calidad del agua en los acuíferos debido a que la mayoría de los asentamientos habitacionales no están conectados a la red de agua potable o al alcantarillado, o bien, no han sido identificados como viviendas para turismo residencial.

Dr. Diego Armando Casas Beltran 5

De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), la actividad turística es toda aquella que realizan las personas al viajar o estar en sitios fuera de su lugar de origen por no más de un año consecutivo. Entre la gama de tipos de turismo destaca el llamado residencial, en el que las personas acuden a un destino o una localidad donde tienen la posesión por compra, renta o préstamo de un inmueble en el cual pernoctan y realizan actividades de ocio y esparcimiento.

Adscrito al programa de Cátedras Conacyt, el investigador —que ya abordó el tema ubicándolo en Los Cabos, Baja California Sur, para doctorarse en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor)— detalla que en la mayoría de los casos analizados las viviendas obtienen el recurso hídrico a través de transportistas privados y extracción directa, y tratan su agua por fosas sépticas, las cuales representan escurrimientos, provocando contaminación fecal.

Por ello, enfatiza, es necesario desarrollar mecanismos eficaces para identificar las áreas donde la escasez, calidad o mala gestión del agua puedan afectar el desarrollo del recurso o tener consecuencias ambientales.

“Para mi tesis doctoral, realizada en 2008, me interesó el tema. Yo ya lo venía trabajando en consultoría porque hacía estudios de impacto ambiental para la construcción de ese tipo de viviendas. Desde ahí nació mi inquietud, porque si cada casa de manera puntual no producía, aparentemente, casi ningún efecto, ¿qué pasa si juntamos varias casas con efectos residuales?”, cuestiona.

En aquella investigación, el oceanólogo egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) detectó que el crecimiento de las viviendas residenciales provoca la fragmentación en el paisaje y la vegetación de la zona, debido a la apertura de caminos sin planeación alguna para conectar las casas.

“Además detecté que estas residencias no están conectadas a la red de agua potable ni de drenaje, pues tienen fosas, produciendo filtración y contaminación. Este problema también lo veo en la península, sobre todo en Quintana Roo, y no he encontrado información que nos explique esto de manera multidisciplinaria”, describe.

recuadro TURISMO BCS

Monitoreo temprano

Casas Beltrán, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explica que en su actual pesquisa en la Riviera Maya no ha encontrado estudios sobre vulnerabilidad hídrica de los asentamientos habitacionales, dado que los estudios se han centrado en la contaminación en cuerpos costeros o sobre los efectos físicos de su extracción.

De ahí considera que esta investigación permitirá generar un monitoreo temprano de la problemática que brinde más y mejor información acerca del tema a los tomadores de decisiones.

“Si tenemos un programa de monitoreo adecuado, si identificamos las fuentes y cómo están, nos permitiría tener un sistema de alerta temprana que evitaría graves problemas a los tomadores de decisiones”, abunda.

El catedrático, que tiene como líneas de investigación la calidad, uso sostenible y gestión integral del agua, dice que en este trabajo han comenzado a recabar datos sobre la situación que prevalece; de ahí la importancia que detectaran y delimitaran una zona en que se puede caracterizar el consumo de agua, ubicada en la comunidad de Akumal, Quintana Roo.

“Es la única comunidad que he encontrado con red de agua potable, ahí identificamos que es zona turístico-residencial y vamos a empezar a trabajar para identificar el consumo, porque si logro caracterizarlo bien voy a poder extrapolar la información en sitios que no tienen conexión a la red, con el fin de formular propuestas de manejo y gestión integral del agua”, detalla.

Con ese propósito, el investigador ya realizó la delimitación de la zona y realizó algunos sondeos respecto de la percepción social sobre el turismo; está por hacer una caracterización y un monitoreo de calidad del agua de los vertidos que existen.

Y es que, enfatiza, en esta medición del impacto ha dimensionado lo positivo y negativo del fenómeno visto desde distintas vertientes, incluyendo las cualitativas de las ciencias sociales. Para ello, contempla una metodología en la que destacan encuestas para evaluar aspectos socioeconómicos: el uso de Sistemas de Información Geográfica con imágenes de satélite para la delimitación espacial y reunir información para los rubros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua con el fin de crear un índice tipo semáforo, en el que el color rojo representará el estado de contaminación alto, el amarillo, un indicador medio y el verde, de nivel óptimo.

Las pesquisas científicas incluyen tópicos como la química del agua, bacteriología, biología y ecología de microorganismos, pero también está conformada por aspectos sociales y económicos para poder generar una alerta temprana sobre este fenómeno que se da en las costas de la península de Yucatán, pero que también está presente en las de Baja California Sur.

Destino de jubilados extranjeros

En su artículo “Turismo residencial y migración de jubilados extranjeros en México: un estudio de caso sobre sus implicaciones ambientales y de servicios en Baja California Sur”, publicado en 2013 en la revista Estudios Fronterizos, Casas Beltrán describe que en los últimos años se ha incrementado el flujo de turistas residenciales en nuestro país, en su mayoría jubilados con alto poder adquisitivo que les permite permanecer por largas temporadas fuera de su lugar de origen, provocando grandes impactos socioeconómicos y de reordenamiento urbano.

Explica que el fenómeno de los “baby boomers” no ha tenido el peso que le corresponde por los sectores académicos y de investigación, dado que los trabajos que se han realizado versan en la gerontología, la geografía del turismo, de salud pública, políticas ambientales y sobre migración.

En ese trabajo, en el que explica la investigación realizada en Los Cabos, Baja California Sur, resalta la urgencia de que hagan trabajos en torno al posible impacto entre las personas y las comunidades receptoras a causa del crecimiento exponencial de los jubilados extranjeros en América Latina, especialmente en México.

El investigador señala que este panorama es similar en la península de Quintana Roo, donde la diferencia es que la presencia de extranjeros es en su mayoría de europeos.

recuadro T v2

Ana Luisa Guerrero/Agencia Informativa Conacyt

 

3 mil adultos mayores beneficiados con Programa Turismo Social

Cuarenta y tres mil 22 adultos mayores han realizado paseos culturales y recreativos por la Ciudad de México y viajado al interior de la República con el programa Turismo Social “Hacer turismo es hacer vida”, uno de los beneficios a los cuales tiene acceso el universo de derechohabientes de la Pensión Alimentaria.

«Es la primera vez que viajamos con este programa, estamos emocionados y nuestros hijos nos dicen que disfrutemos y que no perdamos oportunidad de viajar porque ellos ya tienen su familia y trabajan y casi no salimos con ellos,» cuenta María de la Parra Miguel Santa Ana, quien viaja junto a su esposo, Ángel Pineda Contreras, ambos de 71 años, con destino a Los Manantiales, Morelos.

Del 1 de enero de 2013 al 12 de agosto de 2015, la administración del Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, a través de la Secretaría de Desarrollo Social, ha coordinado 977 viajes, 681 locales y 296 foráneos.

Esta vez el grupo de paseo fue en su mayoría el mismo que el 24 de junio pasado acudió a una función de cine en el marco del programa Mañanas de Película, a cuyos asistentes el secretario de Desarrollo Social, José Ramón Amieva Gálvez, les dijo: “organícense un viaje con las educadoras, digan dónde quieren ir y les apoyamos.”

Esta mañana cerraron el compromiso. Amieva Gálvez, acompañado del secretario de Turismo, Miguel Torruco Márques, dieron el banderazo de salida a las cuatro unidades que trasladaron a 180 adultas y adultos mayores a Los Manantiales, Morelos, y a Taxco, Guerrero.

Ambos subieron a las unidades para saludar y desearles buen viaje.  “Muy buen día; ¿ya listas, ya listos? Pásenla muy bonito, disfruten el viaje, les va a tocar un clima rico, aquí les esperamos con mucho cariño a su regreso. Venimos su servidor y el secretario Torruco, que nos apoya con los camiones. Tengan feliz viaje, les expresó el titular de la Sedeso.”

«Los viajes me han ayudado mucho pues me la pasaba viendo televisión. Viajar me da emoción para seguir viviendo. Ya fui a Acapulco, a Valle de Bravo, fuimos como cinco veces al Auditorio (Nacional), ya hemos ido a muchos lugares.», expresó Nora Colín Marcial de 74 años.

El doctor le sugirió que se integrara a un grupo pues vive sola desde hace treinta años. Lo hizo. Ya cumplió un año en la escuela de adultos mayores “Los Dinámicos de Narvarte”.

«Fui a bailar a Monumento a la Revolución, soy  feliz porque hemos estado saliendo dos veces por semana”, añadió.

Amieva Gálvez y 180 mujeres y hombres derecho habientes de Álvaro Obregón, Benito Juárez y Coyoacán cumplieron su parte. Ellas y ellos se organizaron, platicaron dónde podrían pasear y las educadoras les apoyaron.

Hoy se hizo realidad el compromiso adquirido el 24 de junio. Hoy disfrutan por unas horas de otro clima, otro ambiente, otras personas; admirarán el paisaje, las montañas, la vegetación, otro cielo.

Bertha Carrasco Flores, de 75 años y vecina de Coyoacán, junto con 44 compañeras y compañeros emprendieron esta mañana el viaje a Taxco, Guerrero.

“Voy a conocer el Templo de Santa Prisca. Me han contado que en Taxco se vende mucha plata. Antes hacía limpieza, yo lavaba, planchaba, era lo único que sabía hacer, pero ya me duelen mucho mis rodillas. Mi tarjeta me ha ayudado a comer, vestir, pasear, para todo. Ahora dependo menos de mis familiares, ocupo la tarjeta para salir, divertirme y conocer un poquito más el país, como hoy, que voy a Taxco y regreso en la tardecita.”

A través de Turismo Social, los adultos mayores participan en eventos turísticos dentro y fuera de la Ciudad de México, conocen el patrimonio cultural, natural e histórico del país. Los viajes se ofrecen, en algunos casos, de manera  gratuita, otros a bajo costo.

En cada unidad de transporte las y los adultos mayores van acompañados y reciben la atención de educadoras y de un médico geriatra.

Guía turística de Milpa Alta

Para apuntalar a Milpa Alta, como un destino alternativo, dentro de la gama turística de la Ciudad de México, la Delegación presentó la guía turística de la demarcación, con fotografías, un mapa con simbología de los atractivos de los 12 pueblos y sus ferias, así como información de las rutas ecoturística, del nopal, del mole, zapatista, de la fe y la salud.

En conferencia de prensa, Pedro Rodríguez Arellano, director general de Desarrollo Rural y Económico Sustentable, en representación de Víctor Hugo Monterola Ríos, jefe delegacional, señaló que el objetivo es impulsar y apoyar la actividad turística, así como detonar la economía de la región, a través de la historia, cultura y tradiciones de las comunidades de origen prehispánico, además de la belleza de sus paisajes naturales, su riqueza gastronómica, sus artesanías, así como la calidez de su gente y su vocación de servicio.

Añadió que la Ciudad de México es por excelencia el destino turístico cultural más importante del país, con grandes contrastes, en los que destacan las zonas naturales y rurales, como la delegación Milpa Alta, donde los turistas podrán disfrutar de verdes bosques, tranquilidad, aire fresco, así como recorrer sus pueblos de origen prehispánico, en los que se preserva la lengua náhuatl, así como diferentes fiestas y ferias tradicionales, que permiten una convivencia con sus pobladores, además de una vasta y rica gastronomía.

Jorge Guerrero Carrasco, director de Atención Turística de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, reconoció el trabajo de la Delegación para la elaboración de esta guía que promueve una de las fortalezas naturales del sur de la ciudad como es Milpa Alta, la cual tiene mucho que ofrecer a los visitantes, como paisajes naturales, tradiciones, gastronomía, historia, entre otros atractivos.

En representación de Miguel Torruco Valdés, titular de la Secretaría de Turismo capitalina, el funcionario destacó que desde el inicio de su administración, Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la Ciudad de México, impulsó el turismo como una de sus prioridades, por lo que acciones como ésta reflejan el seguimiento de este mandato.

Respecto a las rutas plasmadas en la guía, la ecoturística contempla la vista al Centro de Educación Ambiental Tepenáhuac, El Arrecife y La Gran Palapa, donde los visitantes podrán conocer y disfrutar en un ambiente seguro, las bellezas naturales de Milpa Alta mediante caminatas en senderos, practicando ciclismo, campismo, tirolesa, talleres ambientales, hospedaje en cabañas y temascales.

En la del nopal los visitantes disfrutarán un recorrido por los cultivos milpaltenses, sembrados en terrazas prehispánicas, donde los productores practican una agricultura orgánica y conocerán las parcelas de nopal certificadas.

Además recorrerán las instalaciones del Centro de Acopio de Nopal, mercado donde se comercializa esta cactácea. Asimismo, degustarán la rica gastronomía elaborada con nopal que se ofrece en el mercado de antojitos Benito Juárez, en el mirador de San Lorenzo Tlacoyucan o en restaurantes.

En la ruta del mole, los comensales podrán visitar el pueblo de San  Pedro Atocpan, La Capital del Mole, donde encontrarán una amplia variedad de recetas tradicionales que distingue a cada uno de los más de 28 restaurantes y más de 40 tiendas de venta de mole. Asimismo, conocerán algunas plantas procesadoras de mole de gran renombre nacional e internacional y disfrutarán de la belleza arquitectónica del pueblo, con sus calles empedradas e iglesias, algunas edificadas en el siglo XVI.

En relación a la ruta zapatista, Milpa Alta es una demarcación rural, sus 12 comunidades originarias se identificaron con el movimiento zapatista, prueba de ello fue que en San Pablo Oztotepec se ratificó el Plan de Ayala, síntesis ideológica del movimiento revolucionario. Para entender este movimiento, los visitantes deberán conocer San Pablo Oztotepec y sus sitios de interés, como la iglesia de San Pablo Apóstol del siglo XVII, Quinta Axayopan del siglo XIX, la Iglesia de Chalmita y el Museo Cuartel Zapatista construcción del siglo XIX, lugar donde se ratificó el Plan de Ayala.

La ruta de la fe ofrece más de 700 festividades anuales entre patronales, ferias tradicionales, peregrinaciones, Semana Santa, carnavales, Día de Muertos, entre  otras, considerando que la fe es el motor que mueve de manera natural el quehacer cotidiano de la población.

Finalmente, la ruta de la salud, permite a los turistas conocer las raíces culturales de la región, disfrutando de un temazcal tradicional, síntesis de conocimiento ancestral sobre la fisiología del organismo humano y del uso de las plantas medicinales, atendido por personal especializado, disfrutando de la relajación física y espiritual.

 

Derrama económica de 2,303 mdd

La actividad turística de la CDMX durante el primer semestre del 2015 superó los resultados obtenidos en el mismo periodo del año pasado en las variables de ocupación hotelera, llegada de turistas internacionales hospedados en hoteles, derrama económica y arribo de turistas extranjeros al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), informó el secretario de Turismo (Sectur) capitalino, Miguel Torruco Marqués.

Señaló que un millón 335 mil turistas internacionales alojados en hoteles llegaron a la capital del país, cifra récord de los últimos ocho años y 10.1 por ciento mayor que la registrada el año anterior. Este segmento representó 21 por ciento del total de turistas que arribaron a la ciudad. El restante 79 por ciento equivale a cuatro millones 980 mil turistas nacionales que también llegaron a establecimientos de hospedaje de la CDMX.

En suma, seis millones 315 mil turistas nacionales e internacionales pernoctaron en hoteles de la metrópoli en el periodo enero-junio del presente año, es decir, 2.2 por ciento por arriba de lo registrado en los primeros seis meses del 2014. Estos turistas dejaron una derrama económica de dos mil 303 millones de dólares, cifra superior a la de los últimos nueve años, con un incremento del 0.6 por ciento respecto del primer semestre del año pasado.

El porcentaje de ocupación hotelera, dijo Torruco Marqués, sigue siendo el más alto desde el 2007, al registrar 64.10 por ciento, lo que equivale a 0.2 por ciento más que lo alcanzado en igual lapso del 2014. Sin embargo, los hoteles de cuatro y cinco estrellas presentan una ocupación de 67 a 73 por ciento, lo que ha incentivado a los empresarios a invertir en nuevas habitaciones para este tipo de clasificaciones. Actualmente, la urbe capitalina cuenta con 50 mil 500 cuartos, de los 49 mil que existían al inicio de la presente administración.

Destacó que la inversión turística en la CDMX durante estos primeros seis meses del año fue de 669.2 millones de dólares, en tanto que la inversión turística acumulada a lo largo de la presente administración ha sido de poco más de dos mil 812 millones de dólares.

En cuanto a la llegada de turistas extranjeros al AICM (con cifras al mes de mayo), el Centro de Estudios Migratorios de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación reporta un millón 284 mil personas, también la cifra más alta desde el 2007 y 11.7 por ciento por arriba de lo obtenido el año anterior.

Estos resultados, aseveró el titular de la Sectur, son una muestra de la prioridad que se ha dado a la actividad turística en el Gobierno de Miguel Ángel Mancera, “quien ha girado instrucciones para aprovechar al máximo el gran potencial turístico de la Ciudad de México, con una estrategia sustentada en la integralidad entendiendo que una de las  funciones importantes de gobierno es generar las condiciones para atraer y mantener la inversión, elemento fundamental para el desarrollo turístico”.

Entra en vigor acuerdo sobre fomento a gastronomía nacional

claudia ruiz    La Política de Fomento a la Gastronomía Nacional (PFGN), coordinada por la Secretaría de Turismo (SECTUR) que encabeza Claudia Ruiz Massieu, fortalecerá y potenciará la oferta gastronómica mexicana para convertirla en el eje de desarrollo local y atractivo turístico, a través de diversos instrumentos y procedimientos tradicionales, así como su cadena de valor. 

 

A través de esquemas de colaboración entre sectores público, social y privado se impulsará una estrategia que permita elevar la productividad del sector gastronómico nacional, a fin de beneficiar a productores agrícolas, ganaderos, pesqueros y de insumos básicos de la cocina mexicana; mercados públicos, bodegas, centros de distribución; pequeñas y medianas empresas de la industria gastronómica, y nuevos emprendedores del sector.

 

Con dicho esquema, se apoyará también a regiones, destinos de gran tradición, riqueza y diversidad gastronómica; prestadores de servicios turísticos y complementarios de la cadena de valor, así como artesanos vinculados a la creación de utensilios tradicionales; entre otros.

 

La PFGN se ejecutará con base en los siguientes ejes estratégicos:

 

-Coordinación interinstitucional e intergubernamental, a través de una ejecución transversal entre los tres órdenes de gobierno, relacionados con la cadena de valor productiva de la gastronomía.

 

-Desarrollo productivo regional, en particular aquellos insumos locales generados por las comunidades, ejidos y pequeños productores.

 

-Diversidad regional, orientada a la articulación de acciones que difundan y enriquezcan la experiencia gastronómica, a partir del impulso y reconocimiento de atractivos naturales, culturales e históricos presentes en las distintas regiones y localidades del país.

 

-Participación social, para fortalecer la cadena de valor gastronómica alrededor de sistemas efectivos de concertación, cooperación o asociación público-privados.

 

-Innovación, calidad y sustentabilidad, impulsada mediante la adopción de buenas prácticas económicas que fomenten el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y energéticos.

 

Además, incluirá la creación de la marca “Ven a Comer”, enfocada a crear un distintivo de calidad y autenticidad para productos, mercados, proveedores, restaurantes e incluso cocineros tanto en México como en el exterior.

 

El anuncio de la PFNG, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entró en vigor este 6 de agosto.

 

Junto con la SECTUR, participan ocho secretarías más como Hacienda y Crédito Público; Agricultura; Economía; del Trabajo; Educación Pública; Relaciones Exteriores; Desarrollo Social y Salud. Así como 11 organismos: Pro México; Instituto Nacional del Emprendedor; Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria  (ASERCA); Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO); Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA); Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT); Nacional Financiera (NAFIN) y Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).

 

En el acto que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 4 de agosto en el patio Octavio Paz de la Biblioteca de México, estuvieron presentes también cocineras tradicionales como la señora Juana Bravo Lázaro; la presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica, Gloria López Morales; algunos chefs como Enrique Olvera, Susana Palazuelos, así como los titulares de las nueve dependencias involucradas, prestadores de servicios turísticos, productores agropecuarios y hoteleros, entre otros.

 

Gastronomía, elemento clave de nuestra marca país, dice Peña

peña   En el evento de lanzamiento de la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, el Presidente Enrique Peña Nieto destacó que la gastronomía es una actividad económica que genera más de 5.5 millones de empleos, pero en la que hoy tenemos que trabajar para que sea más productiva. “Se trata, en pocas palabras, de que el Gobierno de la República, en sus distintas acciones, conjuntemos un esfuerzo, apoyemos este sector, y lo volvamos mucho más productivo”, aseveró.

 

“Hagamos que nuestra gastronomía sea una gran fuente de inclusión y prosperidad para nuestra sociedad, y también, de proyección internacional”, subrayó.

 

En el Patio Octavio Paz de la Biblioteca de México, el Primer Mandatario dijo que “indiscutiblemente, el sector gastronómico es una de las principales fuentes de ingreso de los hogares mexicanos en todo el país y uno de nuestros mayores atractivos turísticos”.

 

Precisó que la cadena de valor del sector gastronómico es de las más amplias y diversas; va desde los pequeños productores agropecuarios hasta los prestadores de servicios de alimentos, como mercados, tiendas o restaurantes.

 

Dijo que no obstante este desarrollo, “todavía tiene un enorme potencial para mejorar y crecer en los siguientes años. Así lo ha determinado el Comité Nacional de Productividad al incluirlo como uno de los ocho sectores estratégicos a impulsar, ya que genera, repito, millones de empleos, pero se encuentra desarticulado y su productividad es sumamente limitada”.

 

En el evento en el que firmó el Acuerdo para la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, precisó: “hoy estamos aquí justamente para acelerar la transformación de nuestra gastronomía nacional y convertirla en un sector aún más dinámico e integral, en una sólida plataforma económica de amplio beneficio social, y en un elemento clave de nuestra marca País. Ése es el espíritu de la nueva política de fomento a la gastronomía nacional que el día de hoy estamos lanzando”.

 

El Presidente Peña Nieto señaló que el Acuerdo presidencial que hoy signó establece una eficaz coordinación entre dependencias del Gobierno Federal con las de otros órdenes de Gobierno.

 

Detalló que no se trata de “crear nuevos programas o crecer a la burocracia para darle curso a esta política; lo que se busca es alinear los objetivos y las acciones que ya realizan las dependencias para darle mayor articulación a estas acciones e impulsar este sector”. Estableció que la Política de Fomento a la Gastronomía tiene dos objetivos:

 

Primero: fortalecer la cadena de valor gastronómico. “Es decir, apoyar, vincular y capacitar a todos los que participan en esta importante actividad”.

 

Y segundo: “la promoción integral de nuestra gastronomía dentro y fuera del país”.

 

Para apoyar en diversos puntos de la geografía nacional nuevas rutas gastronómicas, lo mismo que para promover estrategias innovadoras y modernas en el exterior, puntualizó que será de gran utilidad la marca denominada Ven a Comer, vinculada a la marca País, lo que dará cauce a todas las acciones de promoción que emprenda el Gobierno de la República en el marco de esta política nacional.

 

Explicó que contará con una plataforma electrónica donde se concentre toda la información sobre la gastronomía mexicana, incluyendo beneficios, acciones y un calendario de eventos específicos. Además, “permitirá crear un distintivo de calidad y autenticidad para productos y mercados, proveedores, utensilios y restaurantes e incluso de cocineros, tanto en México como en el exterior”.

 

Aunado a ello, precisó que para cumplir con ambos objetivos de la Política Nacional de Fomento a la Gastronomía, dio indicaciones a distintos integrantes del Gabinete del Gobierno de la República y a distintas dependencias para que, entre otras acciones:

 

  • Promuevan el emprendimiento y la productividad de las unidades gastronómicas.

 

  • Diseñen e implementen esquemas de educación técnica, certificación de competencias laborales, y financiamiento a pequeños productores vinculados a esta cadena de valor.

 

  • Establezcan una agenda de trabajo enfocada a las cocinas tradicionales del país.

 

  • Promuevan nuevas denominaciones de origen y marcas colectivas para productos vinculados a la gastronomía.

 

 

“Además, queremos que esta política fomente la participación de los sectores social y privado a fin de generar una suma de esfuerzos entre productores, emprendedores, profesionistas, y académicos”. Con este propósito, señaló que habrá de instalarse un Órgano Consultivo de la Gastronomía Mexicana, como un mecanismo de diálogo y de consulta para quienes participan dentro de este sector.

 

El Titular del Ejecutivo Federal mencionó que detrás de cada platillo mexicano se encuentra un modelo cultural completo que comprende, desde las actividades agrarias y técnicas culinarias, hasta las costumbres y modos de degustación en una comunidad. Así lo reconoció la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura),  al incluir a la comida tradicional mexicana en la lista del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, apuntó.

 

El esfuerzo hoy emprendido trata de que “no sólo tengamos la satisfacción de saber que tiene reconocimiento internacional, que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; sino que, además, sea un detonante aún mayor del desarrollo económico de nuestro país, de la actividad productiva de nuestro país, y contribuya aún más a la generación de empleos en México”, expuso.

 

“Desde el productor agrícola hasta el gran exportador de alimentos procesados, desde la cocina tradicional hasta el restaurante gourmet, desde una pequeña comunidad de pescadores hasta un destino turístico de clase mundial, todos encontrarán espacio y respaldo en esta política nacional”, concluyó.

 

 

Dragones y elefantes en la Alameda Central

 

  • Mostrarán el Encanto de Tailandia y brillará en el pulmón principal del Centro Histórico de la Ciudad de México
  • La exposición fotográfica Una mirada mexicana al país de las sonrisas, de Juan San Juan Rebollar, se exhibirá al aire libre, sobre la acera de Avenida Juárez

 

BLAS A. BUENDÍA

[email protected]

 

Será a partir de este 3 y hasta el 24 de agosto la Alameda Central de la Ciudad de México un escenario natural de una exposición fotográfica tailandesa, donde figuran dragones y elefantes “de alto calado”.

Se trata de 29 imágenes que el fotógrafo mexicano Juan San Juan Rebollar, captó por encargo de la Embajada de Tailandia, en el marco del 40 aniversario de relaciones diplomáticas del país asiático con México

La gente, la cultura, la historia y el estilo de vida de Tailandia brillarán en la Alameda Central de la Ciudad de México con la exposición El encanto de Tailandia: Una mirada mexicana al país de las sonrisas, que reúne obras del fotógrafo mexicano San Juan Rebollar y que se exhibirá sobre la acera de la Avenida Juárez.

La muestra, que forma parte de las celebraciones por el 40 aniversario de relaciones diplomáticas de la nación asiática con México, exhibe 29 fotografías, a color y blanco y negro, y de gran formato (1.20 metros por 80 centímetros), que fueron seleccionadas entre cerca de 16 mil imágenes que el artista visual captó en 2014, durante la residencia artística que realizó en aquel lugar por encargo de la Embajada tailandesa y que se presentan por primera vez gracias a la colaboración del Gobierno de la Ciudad de México, vía Secretaría de Cultura.

San Juan Rebollar recorrió en motocicleta diversas ciudades y provincias de Tailandia, logrando capturar la diversidad y contrastes de su cultura, pues mientras Bangkok es una capital moderna, existen otras localidades que conservan sus tradiciones.

En entrevista, Juan San Juan Rebollar reveló que fue una experiencia que lo llenó de serenidad, pues se encontró con que al salir de Bangkok nadie hablaba inglés y tampoco podía leer los letreros, por lo que se sintió como analfabeta.

Y en ese ambiente, dijo, también realizó un viaje introspectivo. Sin embargo, podía salir con su equipo a cualquier lado y todas las personas eran cordiales y se hacían entender con señas.

Fotografió Chiang Mai, una ciudad del Norte que cuenta con una gran cantidad de templos, como el Templo Blanco (Wat Rong Khun), y en el Elephant Nature Park, dedicado desde 1990 a rescatar y ofrecer refugio a los elefantes en dificultades, pasó tres días retratando de cerca a los paquidermos.

Al Sur, retrató en las playas de Phuket las diferentes manifestaciones arquitectónicas, modificadas por la paleta de colores de los templos adornados por la selva tropical.

El resultado de ese maravilloso viaje es una impresionante colección de cerca de 16 mil fotografías que representan su visión del país y de su gente, así como de su gastronomía, la naturaleza y la vida diaria. En este sentido, la curaduría que el propio fotógrafo realizó no fue sencilla.

“Cada vez que revisaba las fotos volvía a hacer el viaje. Me quedé con el síndrome de quiero más, pues en todas mis exposiciones veo los defectos y las carencias, pero no es una actitud derrotista sino la de querer mejorar”, aseguró Juan San Juan Rebollar, quien ha participado en exposiciones colectivas e individuales en México, Dinamarca, España, Eslovenia, Estados Unidos y Cuba, entre otros países.

 

TOCA A UN PÚBLICO DISTINTO

 

Como ya ha expuesto su trabajo en la Galería Abierta de las Rejas de Chapultepec, sabe que exhibirlo ahora al aire libre, en la acera de la Avenida Juárez, frente al Hemiciclo a Juárez, será una gran oportunidad para llegar a un público distinto al que asiste a los museos, pues la exposición será de libre acceso.

El fotógrafo que se autodefine como “anticonceptual”, deseó que la muestra sea del disfrute de los visitantes en plena temporada vacacional.

El fotógrafo y artista visual Juan San Juan Rebollar (Ciudad de México, 1953) es fundador y director de la editora de arte digital seriado Artgoritmo. Ha sido maestro titular de la materia de fotografía en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda y es Miembro del Sistema de Pago en Especie de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

Actualmente se enfoca al desarrollo de obra fotográfica personal, la edición de carpetas de arte seriado en técnica digital, la impartición de cursos sobre corrección de color e impresión fina inkjet, y es asesor en la implementación de flujos de trabajo fotográfico así como jurado en diferentes certámenes de fotografía.

La exposición El Encanto de Tailandia se inaugurará este lunes 3 de agosto y estará en exhibición hasta el 21 de agosto sobre la acera  de histórica Avenida Juárez, frente al emblemático Hemiciclo a Juárez, en la Alameda Central.

150 mdp para limpiar sargazo en playas de Quintana Roo

Para dar atención oportuna y eficaz a la remoción de sargazo en las playas de Quintana Roo, tras presentarse este fenómeno de manera atípica en esa zona, los secretarios de Turismo, Claudia Ruiz Massieu, y de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Juan José Guerra Abud, anunciaron recursos por 150 millones de pesos, que se canalizarán a través del Programa de Empleo Temporal (PET), así como apoyo de equipo y maquinaria.

 

En presencia del Gobernador de la entidad, Roberto Borge Angulo, el titular de la SEMARNAT precisó que 60 millones de este capital se utilizarán en caso de que el grupo técnico-científico dictamine si es viable cosechar el sargazo en el mar.

 

Informó que la dependencia a su cargo, a través del PET, ya tiene trabajando a más de 4 mil 600 personas con equipo y maquinaria y aclaró que en el caso de las Áreas Naturales Protegidas (ANP), los trabajos se realizarán manualmente para evitar daños a las especies y al ecosistema.

 

“El protocolo para la limpieza y remoción del sargazo en las playas se hace cuidando el tema ambiental por la llegada de las tortugas en esta temporada del año y a la par se consideran las prioridades turísticas que indicó la Secretaría de Turismo”, indicó el funcionario federal.

 

Destacó que en estas labores participan los hoteleros, los municipios, el gobierno estatal y las fuerzas armadas en los siete municipios: Benito Juárez, Solidaridad, Tulum, Othón P. Blanco, Cozumel, Isla Mujeres y Lázaro Cárdenas.

 

Por su parte, Claudia Ruiz Massieu, Secretaria de Turismo, indicó que, a través de la Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), quedó instalado un centro permanente para la atención de este fenómeno atípico con el objetivo de coordinar las acciones de seguimiento; se definieron las zonas para implementar las primeras acciones de remoción del sargazo y, por último, se estableció una estrategia de comunicación dirigida a los turistas nacionales e internacionales, así como a la población de la localidad, a través de mantas y postales.

 

Explicó que se instalaron mantas en inglés y en español en las zonas afectadas, se distribuyeron más de 30 mil postales informativas en el municipio de Benito Juárez y diversas asociaciones de hoteles, y se enviaron comunicados a los socios comerciales de las 23 oficinas del Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) en el exterior, para dar a conocer las acciones que implementa el gobierno mexicano para la limpieza de las playas en este caso particular.

 

En tanto, el mandatario estatal, Roberto Borge Angulo, indicó que la temporada vacacional “está segura” y destacó el compromiso del Gobierno de la República al destinar recursos para atender este fenómeno y permitir que Quintana Roo siga siendo un estado modelo en desarrollo económico y turístico.

 

El arribo de sargazo a las costas del Caribe mexicano es un evento atípico global y no exclusivo de México. Se presenta por diversas causas, entre ellas, el aumento de los nutrientes en el mar, el cambio climático y las variaciones meteorológicas y oceanográficas, es decir, por el cambio en las corrientes marinas.

 

Por instrucciones del Ejecutivo Federal se creó una Comisión Intersecretarial conformada por las Secretarías de Comunicaciones y Transportes (SCT), Gobernación (SEGOB), Marina (SEMAR), Hacienda y Crédito Público (SHCP), Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA).

 

Asimismo, se formó un grupo técnico-científico encabezada por la Secretaría de Marina (SEMAR), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) y el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC).

Alertan sobre servicios turísticos fraudulentos

Es oportuno que en el actual periodo vacacional y los subsecuentes, la Secretaría de Turismo implemente los mecanismos de orientación que alerten a la ciudadanía sobre los riesgos del “phishing” (servicios turísticos fraudulentos para recabar información de usuarios), manifestó la senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo.

 

En sesión de la Comisión Permanente, la legisladora por Sinaloa propuso que la Secretaría de Turismo alerte a la ciudadanía sobre servicios en la materia, pero que ofertados por Internet, pueden ser fraudulentos; y que el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales ponga en marcha una campaña de información sobre los datos personales, las características del “phishing” y sus medidas de prevención y alerta.

 

En nombre de las senadoras Hilda Flores Escalera, Leticia Herrera Ale, Cristina Díaz, Itzel Ríos de la Mora, Lilia Merodio y Anabel Acosta Islas, Gastélum Bajo informó que en pleno periodo vacacional es común que aumente el número de correos engañosos que ofertan servicios turísticos que en ocasiones perjudican el patrimonio de los usuarios.

 

Al respecto, consideran pertinente la promoción masiva del uso de operadores turísticos establecidos por medio de la Secretaría de Turismo, a fin de que las personas conozcan los signos de alerta sobre servicios fraudulentos y eviten proporcionar información personal.

 

A través de una línea telefónica de orientación, dijo la senadora Diva Hadamira, los usuarios podrán consultar servicios turísticos sobre centros de reservas, y conocimiento de mecanismos de seguridad en Internet, así como la promoción de medidas de seguridad que debe contener un navegador de oferta de servicios turísticos.

 

El modus operandi que utilizan los delincuentes es el engañar al receptor de la oferta falsa, al suplantar la imagen de una empresa o entidad pública y de esta manera le hace creer a la posible víctima que realmente los datos solicitados proceden de un sitio oficial, cuando en realidad no lo es, explicó.

 

La llamada de alerta debe ser para todos los usuarios de servicios turísticos, ya que esta práctica afecta tanto a personas que requieren un servicio de hotelería al otorgar sus datos personales a desconocidos, como a la industria hotelera pues al ser suplantada su imagen por parte de estafadores se ve afectada en su prestigio, destacó la senadora Diva Gastélum.