Voladores de Papantla, atracción principal en feria internacional de Brasil

La Ceremonia Ritual de Voladores y los integrantes del Centro de las Artes Indígenas (CAI) se convirtieron en la atracción principal de la 11ª Feria Internacional de las Embajadas, que se celebra en el Estadio Nacional Mané Garrincha de la ciudad de Brasilia, Brasil.

Ahí, la delegación veracruzana presentó por primera vez este ritual totonaca, al tiempo de explicar sus simbolismos, difundir la labor del CAIen pro de la regeneración cultural e impartir conferencias en universidades y museos. Todo, antes de trasladarse a Río de Janeiro, donde también se difundirán las artes de la tradición totonaca.

Gracias a la gestión de la Embajada de México en Brasil, el Consejo de Promoción Turística de México y el Festival Cumbre Tajín, se realizó a cabo la Ceremonia Ritual de Voladores durante el evento que reúne expresiones culturales de los países con representación diplomática en la nación sudamericana, y tuvieron gran cobertura mediática como lo ejemplifica el video de la televisión brasileña.

Como parte de sus actividades, el grupo veracruzano visitó la Embajada de México en Brasil y explicó los logros y alcances del Centro de las Artes Indígenas, institución ubicada en Papantla, que se encuentra incluida en la Lista Mundial de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, gracias a su labor de preservación, fortalecimiento y florecimiento de la cultura totonaca.

Este lunes, los integrantes del CAI impartieron una conferencia en la Universidad Cervantina; mientras que hoy dieron otra en el Museo Memorial de los Pueblos Indígenas y protagonizaron una más en la Facultad de Antropología de la Universidad de Brasilia. En estos talleres, además de explicar el trabajo del Centro, los practicantes de las artes totonacas comparten los simbolismos y las historias de la Ceremonia Ritual de Voladores, que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

De manera particular, explican que el Centro de las Artes Indígenas, a través del Consejo de Voladores, incentiva el resguardo de la Ceremonia por medio de un Plan de Salvaguardia.

Este último incluye varios ejes: Valoración, para que el ritual sea reconocido como parte indispensable de la identidad indígena; Conservación, que se dirige a la preservación de los elementos naturales que se utilizan en su práctica; Transmisión, donde los Voladores experimentados comparten sus conocimientos a los nuevos; Divulgación, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de la Ceremonia; Protección a través de acuerdos y esfuerzos en busca de mejorar la calidad de vida y la seguridad social de los participantes, e Investigación, mediante la documentación de todos los procesos relacionados con el rito.

La delegación veracruzana mantendrá su labor de difusión de la cosmovisión originaria durante el sábado 05 y el domingo 06 de diciembre, en Río de Janeiro, para cerrar un exitoso año de posicionamiento mundial como ejemplo de salvaguardia cultural.

Piden preservar viacrucis en Iztapalapa

El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) pidió hoy a las secretarías de Cultura y de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, así como a la Jefa Delegacional de Iztapalapa apoyar la realización del Viacrucis que se realiza cada año en dicha demarcación, a fin de preservar las tradiciones y fortalecer la identidad de los capitalinos.

A través de un punto de acuerdo presentado por la diputada Rebeca Peralta León y el diputado Iván Texta Solís, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), expresaron que su compromiso como representantes populares es trabajar por proteger la identidad de los pueblos y el Viacrucis de Iztapalapa es considerado Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.

“La Delegación Iztapalapa es un centro poblacional que acumula una gran cantidad de cultura y tradiciones que merecen ser preservadas. Ejemplo de esta riqueza son los Festejos de la Semana Santa, mismos que son considerados Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México”, consideró Rebeca Peralta al leer en tribuna el punto de acuerdo.

La solicitud de la ALDF se realiza con base a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, la cual establece que corresponde a la Secretaría de Cultura apoyar, preservar y difundir las festividades y tradiciones de las comunidades establecidas en la Ciudad de México; mientras que a la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, atañe fomentar la vinculación e intercambio económico y cultural con los grupos étnicos.

Asimismo, esta normatividad señala que corresponde a los Titulares de los Órganos Político-Administrativos de cada delegación efectuar ceremonias públicas para conmemorar acontecimientos históricos de carácter nacional o local, y organizar actos culturales, artísticos y sociales, en coordinación con las áreas centrales correspondientes.

Los asambleístas consideraron que esta tradición se debe regular pues cada Semana Santa, durante cinco días millones de creyentes, turistas nacionales y extranjeros, observan los pasajes más importantes de la Pasión de Cristo, desde escenarios, iglesias, calles, el Cerro de la Estrella, la explanada del Jardín Cuitláhuac y algunas estructuras levantadas para la ocasión.

En la actualidad el Comité Organizador de Semana Santa está compuesto por hombres, cuyos cargos son hereditarios y básicamente son dos o tres familias quienes lo integran.

“En este pequeño círculo está depositado el mantenimiento de la tradición, ya que son ellos quienes tienen bajo su cargo la dirección de la festividad, la vigilancia y el convenir con los poderes eclesiástico y civil para su mejor realización”, concluyó Peralta León al solicitar a los legisladores el apoyo para que no muera esta tradición de más de tres siglos.

 

Presenta la SCT Exposición del Sistema Satelital en el Túnel de la Ciencia

jorge gaviño   El Sistema de Transporte Colectivo, en coordinación con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, presentan, a partir de este día y hasta el 22 de febrero, la exposición «Sistema Satelital Mexicano», en la Sala de Exposiciones I del Museo Túnel de la Ciencia de la estación La Raza, Línea 5.

La muestra está integrada por fotografías del Satélite Bicentenario, lanzado el 19 de diciembre de 2002, que se utiliza para la cobertura de telefonía fija, banda ancha y de televisión educativa; además, del Morelos 3, puesto en órbita el pasado 2 de octubre, el cual está en proceso de instalación y fase de pruebas. Jorge Gaviño Ambriz, Director General del STC enfatizó: “Comunicación y movilidad son derechos fundamentales que se van entrelazando”.

Esta muestra presenta que, en materia de comunicación, nuestro país tiene una tecnología de punta, la cual, permite una comunicación inmediata, salvar vidas y entrar a la modernidad.

El titular del STC resaltó que el Metro cuenta con espacios para la divulgación científica y cultural, “en este Túnel de la Ciencia, está el primer museo de este concepto en el mundo, fue el más visitado en un momento determinado, ahora, sigue siendo el de mayor concurrencia en América Latina y estamos trabajando para ser nuevamente el primero a nivel internacional”.

Por su parte, Francisco Javier Mendieta Jiménez, Director de la Agencia Espacial Mexicana, en representación de Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicaciones y Transportes, agradeció al Metro por las facilidades para presentar la exhibición, donde se puede observar el avance del país en materia de comunicaciones satelitales. Y agregó, “el Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT), tiene su antecedente en 1985, cuando México tuvo su primera incursión al escenario espacial, con el sistema Morelos, el cual marcó nuestra historia tecnológica y nos posicionó como una nación que utiliza los medios modernos de información para el beneficio, desarrollo social y económico de nuestro país”.

Para finalizar el acto, efectuado en la Sala de Exposiciones I del Museo Túnel de la Ciencia, de la estación La Raza, Línea 5, Gaviño Ambriz y Mendieta Jiménez presentaron el boleto alusivo al «Sistema Satelital Mexicano», el cual tiene un tiraje de 10 millones de unidades.

Solicita comisión prórroga para dictaminar iniciativa que crea Secretaría de Cultura

El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía,  Santiago Taboada Cortina (PAN), anunció que dicha instancia solicitó una prórroga a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para dictaminar la iniciativa del Ejecutivo federal por la que se crea la Secretaría de Cultura.

“Tendría un plazo de 45 a 90 días, no más, no se puede prorrogar un asunto como este por dos o tres periodos ordinarios, tendríamos hasta el próximo periodo ordinario para dictaminar la iniciativa por la que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entre otras normas”, advirtió el legislador.

En conferencia con la Comisión de Cultura del Senado, Taboada Cortina anunció que solicitó la semana pasada la prórroga, a fin de dar a la discusión de la misma, el nivel necesario e incluir a todos  los actores del sector, así como a los legisladores.

El diputado por el Distrito Federal comentó que, desde el momento en que se presenta una iniciativa a las comisiones, éstas tienen 45 días para crear el dictamen, por lo que “para evitar presionarnos con el tiempo, decidimos solicitar este proceso parlamentario, a fin de realizar una discusión amplia, sin estar atados a que tenga que salir en este periodo, pero, no estamos cerrados a ninguna opción”, resaltó.

En el encuentro con integrantes de la Comisión de Cultura del Senado, aprobaron recibir mañana a las diversas secciones sindicales del sector cultura, a fin de escuchar sus inquietudes.

Para el próximo viernes, harán lo propio con el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, así como  los titulares del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) para iniciar en las mesas de trabajo la discusión respectiva.

El objetivo de citar a Tovar y de Teresa, junto con los titulares de las demás dependencias del sector, es para exponer las dudas y necesidades que existen de parte de los trabajadores e investigadores, y expliquen el proyecto de iniciativa.

Posteriormente, realizarán mesas para tratar necesidades particulares del sector, pero “quienes piden y requieren un espacio de manera pronta son los sindicatos”, afirmó.

Taboada Cortina expresó que es fundamental incluir en el debate a todos los actores del sector cultural, incluidos senadores y diputados, ya que como Cámara de origen de la iniciativa “tenemos la responsabilidad de que participen en las discusiones, sobre todo, escuchar sus inquietudes y deficiencias de la iniciativa, para poder robustecerla”.

“No sólo es que Conaculta pase a ser una secretaría, sino tener establecidos los alcances de esta reforma y podamos complementar el texto de la reforma”, acotó.

Lamentó que no hubo acompañamiento de parte de algún representante del Ejecutivo federal desde que se recibió la iniciativa; “fue hasta la semana pasada cuando dieron la información de que Tovar y de Teresa podía venir a exponer la iniciativa”.

Sin interlocutor, continuó, es imposible llevar a cabo los trabajos, ya que es una iniciativa para crear una secretaria que si bien no tiene un impacto presupuestal inmediato, sí lo tendría para el presupuesto del 2017, por lo que requiere de un acompañamiento por parte del Ejecutivo.

La presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, Blanca Alcalá Ruiz (PRI), precisó que es tiempo de incorporar a la agenda estratégica de México, el tema de la cultura y dejar atrás aquellas épocas en que se señalaba que era importante, pero siempre había otros asuntos prioritarios que abordar.

“Celebro la reunión a fin de comenzar un debate amplio y generoso como lo requiere el tema, con todos los sectores y los actores involucrados, y a partir de las mecánicas que se definan, podremos encontrar muchos puntos de coincidencia que enriquezcan la iniciativa”, apuntó.

La diputada Cristina Gaytán Hernández (PRD) declaró que desde el inicio, la reforma del Ejecutivo federal tuvo un arranque deficiente al no tener ningún tipo de acompañamiento de su parte, ya sea por el secretario de Educación o, en su caso, del subsector de cultura, para informar a los legisladores y a la comunidad cultural cuál es el objetivo de crear esta nueva instancia.

El senador Javier Lozano Alarcón (PAN) enfatizó que a los legisladores les corresponde realizar un arreglo institucional, saber qué instrumentos darán a la secretaria para que pueda llegar a su cometido, por lo que “el recibir a los representantes de los sindicatos y a Tovar y de Teresa me parece un buen comienzo”.

Celebró la reunión en conferencia entre ambas comisiones, ya que “es un impulso para hacer un trabajo serio, de análisis, revisión y, posteriormente, de toma de decisión”.

Por Movimiento Ciudadano, el diputado Jorge Álvarez Maynez precisó que la iniciativa no es una reforma a la política de Estado en la materia, pero tampoco hay un riesgo inminente para ninguno de los involucrados del sector; se trata de una reorganización administrativa, buen pretexto para escuchar a diversas voces y saber hacia dónde debería ir la cultura en el país y las oportunidades que abriría la creación de dicha secretaría.

La diputada Flor Estela Rentería Medina (PRI) mencionó que en el caso de Coahuila se creó la Secretaria de Educación y Cultura, desde hace tres años, “decisión acertada porque  a través de ella se han fortalecido las bellas artes y se ha dado mayor énfasis a todas las manifestaciones culturales y, asimismo, se ha logrado reconstruir el tejido social”.

El Colegio de San Luis presente en la FIL con más de 240 títulos de publicaciones de su Fondo Editorial

El Colegio de San Luis participa en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en su edición 2015, en donde exhibe 248 títulos de las publicaciones de investigadores y se ofertan más de 30 novedades editoriales.

Las publicaciones que se ofrecen son textos editados por El Colegio de San Luis desde 1999 hasta 2015, estarán en exhibición y venta los libros de todas las disciplinas  que imparte El Colegio: Estudios Literarios, Agua y Sociedad, Estudios Políticos, Estudios Antropológicos y del Programa de Historia. Además, está presente en el espacio que ocupa el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, al ser parte del Sistema de Centros de Investigación Conacyt.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica fundada hace 29 años. Es una feria para profesionales que también permite la visita del público en general, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo.

Entre las novedades editoriales de El Colegio de San Luis, se incluye: ¡Ya llegó el tren! Fiestas de inauguraciónde los ferrocarriles en San Luis Potosí, 1888-1902; Diccionario biográfico de antiguos pobladores de San Luis Potosí. 1592-166; El corrido. Construcción poética; El lugar común en la novela realista mexicana hacia el fin del siglo XIX. Perfil y función; El madero y la piedra. Historia, arte y devenir de la cofradía de la Santa Veracruz y sus siglas en el San Luis Potosí virreinal; El ojo envenenado. México y el surrealismo (1924-1938);  Entre el saber y el conocer. Moradas del estudio literario; Estudios de los siete barrios de San Luís Potosí como fuente de conocimiento para la historia local (reimpresión); Franciscanos eminentes  en territorios de fronteras; Guadalajara ganadera. Estudio regional Novohispano (1760-1805); Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga; De El Renacimiento a las revistas modernistas (1894-1911); Inequidad en el ingreso y segregación urbana. Una aproximación modélica; entre otras.

De acuerdo a los organizadores, “la FIL no descuida su vocación como un encuentro de negocios, aunque también fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas de la actualidad”.

Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos; la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón y tiene como invitado este año al Reino Unido.

Se ofertan también en el módulo de El Colsan títulos como: José Peón del Valle. Obra poética; José Revueltas. El luto humano. Edición crítica; La alameda potosina ante la llegada del ferrocarril. Espacio, poder e institucionalización de la ciudadanía moderna en San Luis Potosí, 1878-1890; La Compañía de Jesús en la provincia de Sinaloa. Historias de rechazos a evangelizar indios, y del «estado infelicísimo de las misiones», 1572-1756;  La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009; La experiencia de la democracia. Cambio político y contemporáneo; Las tierras y las palabras. Una travesía de las ciencias sociales; Manuel Eduardo de Gorostiza. Poesía lírica

Otros raros; Paisajes culturales y patrimonio en el centro-norte de México, siglo XVII al XX; Paisajes, parajes, lugares y espacios en la literatura mexicana (siglos XIX y XX); Revista de El Colegio de San Luis. Número 8, nueva época; Revista de El Colegio de San Luis. Número 9, nueva época; Temas y motivos en formas de la literatura tradicional de México y Teorías de relaciones internacionales en el siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México.

Inaugura gobernador Moreno, Torneo de Golf

Campeche no sólo es una buena tierra para vivir, sino también para invertir, aseguró el gobernador Alejandro Moreno Cárdenas, al precisar que una de las mayores fortalezas que tiene la entidad radica en ser la más segura de México, porque le garantiza a la gente que puede venir a descansar y trabajar con tranquilidad.

Al inaugurar el segundo torneo de «El Delfín Golf Course», del Campeche Country Club, que reúne en esta ciudad a 140 jugadores de todo el país, el mandatario reiteró que respaldará todo proyecto de inversión que quiera desarrollarse en la geografía estatal, pues está demostrando que puede transformarse y detonar su crecimiento.

Antes de dar el primer golpe del torneo de golf, Moreno Cárdenas significó que este deporte ayuda a detonar la actividad turística, considerada un puntal para el desarrollo y la generación de empleos.

«Campeche es el Estado más seguro de México, según respaldan indicadores dados a conocer ayer, y es precisamente esa una fortaleza importante porque asegura que la gente puede venir a Campeche a descansar, a trabajar», remarcó el titular del Ejecutivo estatal.

Enamorate de la Historia y Cultura de Durango

La capital es una muestra ecléctica de las etapas por las cuales ha pasado el estado, albergando tradiciones prehispánicas de los primeros pobladores, edificios coloniales y el movimiento de la vida contemporánea.

Su principal atractivo se encuentra en las calles, la arquitectura que resguarda el Centro Histórico es única en el país con casi 800 edificios construidos en siglos pasados, siendo declarado Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del Camino Real de Tierra Adentro por la UNESCO. La Catedral Basílica Menor es una muestra del barroco y neoclásico mexicano, cuya construcción comenzó en el Siglo XVIII, siendo esta la joya arquitectónica la más Importante en el norte de México, por su ornamentación majestuosidad y por los tesoros que guarda en su interior, como lo es su famosa «Silleria del Coro», que data del Siglo XVIII, siendo tallada en madera de caoba, estofada y policromada, es la segunda sillería más hermosa y ricamente tallada de México.

En el cuadro principal de la ciudad, se encuentra la «Plaza de Armas», adornada con una gran cantidad de árboles y áreas verdes; el Kiosko de cantera rosa le brinda un ambiente señorial. A sus alrededores puedes disfrutar de los pequeños restaurantes que ofrecen cocina típica y una gran variedad de mezcal de la zona.

Al igual que sucede con el resto de la cultura mexicana, la cocina duranguense es fruto del mestizaje. El más antiguo y famoso plato de su gastronomía es el Caldillo Durangueño, preparado a base de carne de res, tomate, cebolla, chile verde; condimentado con sal y comino, entre muchos otros platillos que seguro son deleite para todos nuestros visitantes!

En Hollywood, los escenarios Duranguenses son reconocidos por su participación en grandes filmes de western norteamericano. La primera película filmada aquí fue en 1954, titulada “White Feather” (“Pluma Blanca”) producida por la 20th Century Fox. Años después, la fiebre por filmar en estas cálidas tierras se desató y las calles de Durango se volvieron hogar de grandes estrellas del cine internacional como Anthony Quinn, Charles Bronson, Rock Hudson, John Wayne, Burt Lancaster, Dean Martin, Audrey Hepburn, Bob Dylan y Richard Gere, entre muchos otros.

Durango y su comida

La región del Valle del Guadiana se localiza entre el semidesierto y la sierra, el clima permite un solo ciclo agrícola y la cocina, por la misma razón, tuvo que adaptarse. Aunque es sencilla, la comida de Durango es muy rica y variada.

caldillo,gorditas

Las conservas son algo muy típico del estado, ya que había que encontrar la manera de preservar los alimentos entre temporadas; algunas de las que podemos encontrar son de tornachiles, de frutas como el membrillo, higo, chabacano, calabaza e incluso de legumbres. Los quesos se añejan, la carne de res y de venado se seca al sol.

Algunos de los platillos típicos de Durango son las gorditas, hechas con gruesas tortillas rellenas de distintos guisados como: picadillo verde, rojo, deshebrada, chicharrón, ingredientes como requesón, rajas, queso, frijoles, entre otros. El pipián rojo, los tamales de chile colorado, no te los puedes perder.

Pero sin duda el platillo más representativo de la cocina regional es el caldillo Duranguense. Su secreto esta en el chile pasado (chile poblano, asado, pelado y secado al sol).

Entre los postres destacan las cajetas y mermeladas de membrillo, higo y chabacano, jamoncillo de leche, pescaditos de nuez, maizcrudo y las torrejas con miel de maguey. Algo que nunca podrá faltar en esta región, son los vinos hechos a base de frutas como el de membrillo.

Durango es uno de los estados con Denominación de origen del Mezcal; variedades de agave silvestre como el cenizo o el verde crecen aquí, al igual que la planta el sotol, cuya destilación sirve para crear la bebida con el mismo nombre.

Parque de Aventura Barrancas del Cobre

El Parque de Aventura “Barrancas del Cobre” está ubicado en las inmediaciones de la Estación del ferrocarril Chihuahua al Pacífico conocida como “El Divisadero”. Además de la belleza natural de la zona y de la cultura ancestral de los Tarahumares que habitan la región, ahora se cuenta con uno de los Parques de Montaña más impresionantes del mundo. Este cuenta con un conjunto de 7 tirolesas y dos puentes colgantes para sumar casi 5 kilómetros de recorrido, una vía ferrata que consta de rappel, escalada en roca y un pequeño puente colgante al que se accede por medio de un salto de tarzán, un restaurante con espectaculares terrazas y piso de cristal, milenarios senderos para caminar, renta de bicicletas de montaña, espacios para acampar, paseos a caballo y finalmente, el  tercer teleférico más largo del mundo, con 3 kilómetros de cable sin torres intermedias.
Teleférico
El teleférico se localiza en Estación Divisadero a un costado del mirador de Piedra Volada. Cuenta con un sistema de vaivén, es una cabina que va en un sentido y simultáneamente otra cabina que va en sentido contrario. Dos cabinas de 60 pasajeros, con capacidad para trasladar a 510 personas por hora. Estas cabinas llegan a la Mesa de Bacajipare, mirador que ofrece una imponente vista panorámica a la unión de la Barranca del Cobre, la Barranca Tararecua y la Barranca de Urique; esta última la de más profundidad: 1879 metros.

Horario: de 9:00 a 16:30 hrs. todos los días
Costo: $250.00 Adultos, $125.00 Niños (de 3 a 12 años) y Adulto Mayor (Presentando credencial INAPAM)   $625.00 Familia ( los padres y 3 hijos) y estudiantes 50% de descuento (Presentando credencial vigente.).
Duración: 40 minutos. Repartidos de la siguiente manera: 10 min. Del mirador de Piedra Volada a la Mesa de Bacajípare (Estación B del Teleférico), 20 min. en el Mesón para fotografías o simplemente admirar la magnífica vista, y por último otros 10 min. de regreso.

Regresa a casa ejemplar hembra de lobo gris mexicano

Hermosillo.- En abril del 2013, en el albergue del lobo gris mexicano en el Centro Ecológico de Sonora, nació una camada de 6 lobos, entre ellos, una hembra, la cual por acuerdos en el Comité Binacional del Lobo Gris Mexicano y CEDES, se decidió enviarlos a la UMA de Buena Vista del Cobre, en Cananea, Sonora.

El Centro Ecológico es pionero en los programas de reproducción de esta especie, participando con éxito en el Programa Binacional de la Conservación del Lobo Mexicano, en el que desde su creación se han tomado decisiones sobre la situación, reproducción, manejo, salud, aspectos genéticos y el programa de liberación, como objetivo final del programa.

En pasada reunión del Comité Binacional de Lobo Gris Mexicano, se acordó que esta loba regrese a su hogar para darle continuidad a los acuerdos tomados en el programa de reproducción.

Este ejemplar tiene dos años de edad y llega a las instalaciones del Centro Ecológico en buen estado de salud, debiendo pasar por un período de observación, de acuerdo a los protocolos sanitarios y de seguridad establecidos en el Centro Ecológico y por el propio bienestar del ejemplar, ya que necesita adaptarse a su nuevo hábitat, para posteriormente ser presentado al público para que lo conozcan y admiren.

Será después de 40 días cuando podremos observar este ejemplar de lobo gris mexicano, en las instalaciones destinadas para su protección y cuidado en el Centro Ecológico.

El lobo gris mexicano (Cannis lupus baileyi), es una especie extinta en vida silvestre ( NOM-059- SEMARNAT- 2010).
El Centro Ecológico de Sonora cuenta con más de mil organismos que muestran al visitante la riqueza de la fauna del Estado y de otras partes del mundo. Tiene un horario de atención al público de Martes a Domingo de 8 de la mañana a 5 de la tarde, y el costo de admisión es de $40.00 por niño (a) (en edades de 4 a 12 años); $60.00 por adulto; y $40.00 para estudiantes y tercera edad presentando su credencial. El costo incluye entrada al EcoSafari, cupo limitado, abierto a los visitantes los días sábados y domingos, a partir de las 10:15 a.m.

Para mayores informes, favor de comunicarse al número celular 6623 359684 o síguenos en: Fb: Centro Ecológico del Estado de Sonora-CEES.