El museo más popular de Tamaulipas anda sobre ruedas

El director general del Consejo Tamaulipeco de Ciencia y Tecnología (Cotacyt), Francisco Javier Hernández Montemayor, afirmó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, que el museo móvil La Bobina, Ciencia y Tecnología en Movimiento, se convirtió en el museo más visitado de Tamaulipas, con un estimado de 80 mil visitantes al año.

“El recorrido de la unidad se coordina con el ciclo escolar para visitar escuelas, pero cuando hay vacaciones aprovechamos para posicionarlo en las plazas públicas, y que todas las personas puedan acceder. Se promueve mucho de boca en boca, los presidentes municipales lo piden mucho”, afirmó el director, quien además explicó las características del proyecto, cuyo objetivo general es motivar el interés de los estudiantes de educación básica por el conocimiento científico y tecnológico.

“Tuvimos oportunidad de conocer la experiencia de Jalisco con el Tráiler de la Ciencia. Nos interesó realizar algo similar pero adecuado a las características geográficas de nuestro estado. Desde el 2012, cuando empezó sus recorridos, y hasta ahora, el proyecto ha sido muy exitoso porque permite que las comunidades más apartadas o de un tamaño pequeño tengan acceso al conocimiento científico y la tecnología. Realmente se ha vuelto una actividad del Cotacyt muy demandada por las escuelas, con una agenda cada vez más saturada”, explicó Hernández Montemayor.

La exitosa recuperación ecológica de Cabo Pulmo

La Paz, Baja California Sur (Agencia Informativa Conacyt).- En el simposio 20 Años de Investigaciones y Manejo para la Conservación del Parque Nacional Cabo Pulmo, celebrado recientemente en esta ciudad, autoridades ambientales, investigadores de la academia, así como organizaciones civiles y la sociedad asistente, concluyeron que se ha dado una recuperación exitosa y sin precedentes del ecosistema marino del sitio, convirtiéndose en un referente de conservación en el país.

El Parque Nacional Cabo Pulmo se ubica en el municipio de Los Cabos, Baja California Sur, y es parte del golfo de California, cuenta con una superficie de siete mil 111 hectáreas de las que 99 por ciento está constituido por una extensión marina y el otro restante por la zona federal marítimo terrestre.

El representante en México del Centro para la Diversidad Biológica, organización enfocada en la conservación del medio ambiente, Alejandro Olivera, comentó que Cabo Pulmo es de gran importancia para la ciencia porque se ha convertido en un laboratorio natural de la biodiversidad marina.

“Cabo Pulmo representa el mejor ejemplo de conservación marina en México (…) ha funcionado como un laboratorio natural en donde se observa que puede coexistir la conservación, la recuperación de especies y la actividad económica”, dijo.

Concluye Gira Intercontinental 2015 del Globo CDMx

El Globo CDMX finalizó con éxito su Gira Intercontinental 2015 al participar en el Globo Fest Metepec realizado en la Unidad Deportiva San Miguel Totocuitlapilco, del municipio de Metepec en el Estado de México.

 globos1 globos

En esta edición, el festival tuvo una asistencia de más 35 mil personas, quienes apreciaron en el aire los 40 globos aerostáticos que iluminaron el Valle de Toluca.

 

Durante los cinco meses que duró la gira de promoción turística, el Globo CDMX se presentó, junto a otros mil 400 globos aerostáticos, en ocho festivales reconocidos entre los más importantes del mundo.

 

Esta iniciativa se ha distinguido por ser un medio innovador para promocionar y fomentar el turismo, además de posicionar la marca CDMX en los principales eventos internacionales.

 

Los festivales tuvieron sede en diversas ciudades europeas como Igualada en España (European Balloon Festival, EBF), Lorraine en Francia (Lorraine Mondial Air Balloons, LMAB15), Bristol en Inglaterra (Bristol International Balloon Fiesta) y Barneveld en Holanda (Ballon Fiesta Barneveld).

 

Del mismo modo, en el continente americano participó en The Great Reno Balloon Race 2015 y Albuquerque International Balloon Fiesta en Estado Unidos. Concluyó su trayectoria en nuestro país en el Festival Internacional del Globo de León 2015 (FIG2015) y en el Globo Fest Metepec.

 

Con el objetivo de motivar e incrementar el flujo de turistas hacia la Ciudad de México, el globo fue admirado por más de dos millones y medio de personas que recibieron, por parte de la tripulación, información sobre los atractivos naturales, arquitectónicos y culturales que se encuentran en nuestra capital.

 

“Los propósitos a alcanzar determinados por el Fondo Mixto de Promoción Turística del Distrito Federal para el Globo CDMX en la Gira Intercontinental 2015 se cumplieron”, señaló la capitana Mariel Merino Escamilla, al reconocer que se alcanzó el objetivo de despertar el interés de visitar la capital del país y tenerla presente como un excelente destino para sus próximas vacaciones, congresos, convenciones o reuniones de trabajo.

Animales silvestres presentan evidentes condiciones de desnutrición

Xalapa, Ver.-La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) aseguró en el municipio de Coatzacoalcos, Veracruz 4   ejemplares de vida silvestre, entre los que se encuentra un tigre hembra (Panthera tigris), un jaguar hembra (Panthera onca), un dromedario (Camelus dromedarius) y una llama (Lama glama)

         A través de un operativo desarrollado por elementos de la Delegación Federal de la PROFEPA en la entidad, específicamente en la comunidad de  Ejido Guillermo Prieto, Mpio. de Coatzacoalcos, Ver., se realizó la inspección a un particular por la posesión de ejemplares de vida silvestre no logrando acreditar la legal posesión de dichos ejemplares, ni presentando su registro como PIMVS ni la autorización del Plan de Manejo correspondiente, documentos emitidos por la  Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).

Al momento de  la inspección, los citados ejemplares presentaban evidentes condiciones de desnutrición y trato inadecuado como hacinamiento y falta de higiene, motivo por el cual fueron asegurados precautoriamente.

         Ante ello, se ordenó que dichos ejemplares  fueran trasladados en depósito temporal a la Unidad de Manejo para la Conservación de Vida Silvestre “Miguel Ángel de Quevedo” del municipio de Veracruz, donde permanecerán mientras se desahoga el procedimiento administrativo y se determina su destino final.

         Cabe mencionar que durante la visita de inspección al predio verificado, se pudo confirmar que no existe evidencia de que algún león u otro gran felino hubiesen escapado, por lo que se descarta esa posibilidad.

         El propietario de los animales dispone de cinco días hábiles a partir de la fecha de término de la inspección para acreditar ante la PROFEPA el registro de su Predio como PIMVS, así como presentar debidamente registrado y aprobado el respectivo Plan de Manejo de Vida Silvestre, entre otras probables infracciones a la legislación ambiental.

La música de marimba en la Lista del Patrimonio Inmaterial

El Comité internacional para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial inscribió hoy cinco tradiciones a esa Lista de la UNESCO, entre ellas la música de marimba, cantos y bailes tradicionales de la región colombiana del Pacífico Sur y de la provincia ecuatoriana de Esmeraldas.

Se trata de expresiones musicales que forman parte de la comunidad de afrodescendientes asentada en esas zonas de Colombia y Ecuador.

La música de marimba incluye instrumentos como el xilófono, los tambores y las maracas. Los cantantes incorporan relatos y poesías y acompañan sus interpretaciones con movimientos rítmicos del cuerpo.

El Comité incluyó además a tradiciones de Austria, Azerbaiyán, Bulgaria y los ritos de juegos del tiro de cuerda en Camboya, Filipinas, Corea y Vietnam.

Generan 6 mmdp cada año los pueblos mágicos

Una derrama económica de seis mil millones de pesos generan cada año, los 111 pueblos mágicos que existen en la República mexicana, los cuales en conjunto reciben a más de cuatro millones de visitantes, afirmó el secretario de Turismo (Sectur), Enrique de la Madrid Cordero.

enrique cordero

Al encabezar la develación de la placa y entrega del nombramiento de Sayulita como Pueblo Mágico, en el estado de Nayarit, el titular de la Sectur explicó que estas es la sexta entidad más importante del país en cuanto llegada de turistas internacionales.

En este sentido, advirtió que el nombramiento de Pueblo Mágico para Sayulita es una distinción, pero también es un compromiso para seguir haciendo de este destino un atractivo no solo para turistas nacionales sino también del exterior, y contribuir a esa imagen de México como un país amable y seguro.

Durante una gira de trabajo por este destino turístico, De la Madrid reiteró que el turismo en los primeros tres años de esta administración entrega buenos números y puso como ejemplo que al cierre del 2012 llegaban a México 23.4 millones de extranjeros y al finalizar 2015 habrán llegado a nuestro país más de 31 millones de turistas del exterior.

Precisó que esto significa que en tan solo tres años el número de turistas internacionales que llegan a México se ha incrementado en más de 7 millones, al tiempo que indicó que en este 2015 la derrama económica podría superar los 17 mil millones de dólares.

El secretario de Turismo enfatizó que “cuando las cosas van bien es el momento de pensar en cómo hacerlo mejor, es el momento de invertir, es el momento de consolidar, de pensar hacia adelante para lograr que el turismo sea un motor del crecimiento económico”.

Informó  por otra parte que en los últimos tres años los gobiernos federal y estatal han destinado a Nayarit 539.5 millones de pesos (mdp) para mejorar la infraestructura turística, de los cuales 73 por ciento fueron federales y el resto correspondieron al PRODERETUS, PROMÁGICO y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) con el Estado.

En lo que va de 2015, precisó, se han invertido 156.9 millones de pesos en el estado por medio de PRODERETUS, PROMÁGICO y el CPTM, y a través del convenio con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en los dos últimos años se destinaron 1.9 millones de pesos para el desarrollo de proyectos eco-turísticos.

En compañía del subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la Sectur, Carlos Joaquín González, y José Gómez Pérez, presidente municipal de Bahía de Banderas, Nayarit, De la Madrid señaló que además del gobierno federal y la iniciativa privada, la banca de desarrollo está jugando un papel muy importante al financiar a la industria turística.

El titular de la Sectur destacó que la instrucción del presidente Peña Nieto ha sido detonar y consolidar al turismo como uno de los motores de la economía. Indicó que se viven momentos muy buenos y de recuperación para el turismo, muestra de ello son las nuevas inversiones en esta entidad.

Luego de su visita a Sayulita, considerada la capital del surf en la Riviera nayarita, el secretario de Turismo recorrió las instalaciones del Grand Sirenis Matlali Hills Resort & Spa en la Cruz de Huanacaxtle en Nayarit donde el presidente de Grupo Autofin, Armando Vejar, presentó los proyectos de expansión de esta cadena hotelera para 2016.

INAUGURA EMC HOTEL GRAND FIESTA AMERICANA

 Posteriormente, el titular de la Sectur viajó a Puerto Vallarta, en el estado de Jalisco, para inaugurar, junto con el director general de Grupo Posadas, José Carlos Azcárraga, el Hotel Grand Fiesta Americana, cuya inversión ascendió a mil 40 millones de pesos.

De la Madrid Cordero reconoció que Puerto Vallarta es el cuarto destino con mayor registro de llegadas vía aérea de turistas provenientes de Estados Unidos, y el segundo destino preferido de los canadienses, con una oferta de 9,937 habitaciones de 4 y 5 estrellas.

Tan es así, dijo, que el número de pasajeros que llegaron a los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta de enero a octubre de este año registró un aumento anual de 13.5% y un arribo de cruceros hasta el 15 de noviembre de 103 embarcaciones y 244 mil 819 pasajeros.

Estuvieron presentes también en la gira de trabajo del titular de la Sectur, los secretarios de Turismo de Nayarit y Jalisco, Catalina Ruiz y Jesús Enrique Ramos, respectivamente, entre otros.

Zona arqueológica La Campana

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima (Agencia Informativa Conacyt).Desde hace 21 años, la doctora en Estudios Mesoamericanos Ana María Jarquín Pacheco estudia la zona arqueológica La Campana, que es un área protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

«Esperamos que esta área protegida se convierta en un parque arqueo-ecológico, ya que este lugar es un gran pulmón para Colima», expuso la investigadora, quien informó que los hallazgos más recientes están relacionados con algunos rituales de enterramientos y colocación de ofrendas.

Este centro ceremonial conformado por diversos recintos rectangulares orientados de este a oeste y de norte a sur, en el que se han excavado seis hectáreas, se llamaba Almoloyan o Almoloyán, que significa en lengua náhuatl «mi agua que corre», ya que esta zona se ubica entre el arroyo Pereyra y el río Colima, dio a conocer Jarquín Pacheco.

Refirió que en la exploración del Recinto II han encontrado nuevas formas de inhumación y ofrendas, además de que se han abocado a analizar materiales arqueológicos que ofrezcan información de toda la secuencia ocupacional.

Durante esta investigación arqueológica, el grupo multidisciplinario que dirige Jarquín Pacheco ha descubierto tumbas de la fase Ortices y tumbas escalonadas, «antes pensábamos que solo eran tumbas de tiro y en la actualidad hemos obtenido información que nos comprueba que había variedad de tipos de tumba y que se utilizaban de acuerdo con los estratos sociales».

Edificios arquitectónicos relacionados con la naturaleza

la campana zona arq01

«Hemos podido definir que bajo esto que tenemos visible en superficie hay edificios de otras épocas más tempranas y que el desarrollo se inició aproximadamente en el 1600 o 1500 a. C. , en la fase Capacha, lo que nos habla de una secuencia ocupacional muy larga», indicó.

Comentó que también se ha podido establecer, al igual que en toda Mesoamérica, que la gente no destruía para hacer otra casa, ellos, los antiguos colimotes tenían la costumbre de cortar los edificios y dejarlos como un núcleo para fortalecer la nueva edificación, lo que ha permitido tener distintas capas y a partir de ello conocer los diferentes momentos que caracterizan La Campana.

«En el aspecto arquitectónico se han definido los recintos de esta zona arqueológica, lo que es muy novedoso porque generalmente hay un centro ceremonial o un gran recinto como en la ciudad de Teotihuacán o el Templo Mayor», afirmó la experta en arqueología.

«Hemos visto que hay diversos recintos que están dedicados a distintos numina. Al parecer aquí en La Campana el culto muy importante era a Quetzalcóatl, el dios creador por excelencia, y como una hipótesis pensamos que los recintos van de sur a norte y orientados de oeste a este, a donde sale el sol porque tiene relación con el culto solar», explicó.

Ellos convivían con la naturaleza y con los fenómenos viendo hacia el cielo, observando, haciendo huecos en el suelo que les sirvieron de telescopio porque para ellos era muy importante el movimiento de los astros por razones místico-religiosas, por ejemplo el Recinto I está dedicado a Quetzalcóatl de la tarde.

Además, en el Recinto II se ha corroborado lo más importante en infraestructura al este porque es la salida del sol, “estaba tan bien calculado que equinoccios y solsticios están bien marcados en los edificios como la más pura arquitectura en el área maya y en el altiplano, ya que la mesoamericana es una sola cultura y los conocimientos viajan”, aseguró Jarquín Pacheco, quien dijo que lo astronómico para los antiguos habitantes era esencial porque representaba la voluntad de los dioses.

De esta manera ellos interactuaban con la naturaleza, lo que les permitió tener un control sobre el calendario, “la hipótesis general es que están marcando desplazamientos y con ello distintos numina”, puntualizó.

La doctora señaló que en esta investigación participa un grupo multidisciplinario, entre los que se encuentran antropólogos físicos, historiadores, así como restauradores y ceramistas tanto del INAH como de la Universidad de Colima (Ucol); estos últimos son especialistas en la localización de yacimientos de arcilla en la entidad y en el proceso de elaboración de la cerámica.

Asimismo señaló que esta investigación antropológica tiene varias vertientes y en este caso se tiene el estudio y análisis cerámico, secuencia cronológica ocupacional y el estudio y análisis de los edificios para restaurarlos, en donde se avanza cada día para mejorar las técnicas de conservación.

En el área de antropología física se hacen cargo del estudio e interpretación de los restos óseos para establecer las dimensiones físicas, parte de la dieta y algunas enfermedades y patologías, así como accidentes. En este sentido, Jarquín Pacheco dio a conocer que se tienen restos óseos extraídos de 72 entierros en esta zona arqueológica.

Por otra parte, se tienen como 700 piezas cerámicas que se han recuperado de esta área, de las cuales una muestra representativa se exhibe en el Museo Regional de Historia de Colima; además llevan cabo el estudio de la lítica, que es todo lo relacionado con la piedra.

Estudios sobre elaboración de la cerámica y sus componentes

la campana zona arq02

La experta en Estudios Mesoamericanos informó que próximamente publicarán el libro El estudio de la cerámica 2011-2015 y se realizará otra publicación acerca del proceso de excavación en la zona arqueológica La Campana.

Respecto a las características de la cerámica indicó que van de las formas más tempranas de la cerámica Capacha, donde ya hay culto ancestral al sol y de la fase Ortices, por mencionar algunas, «nosotros queremos trascender de la descripción física a ver cómo se elaboró»; además de que se analizan los yacimientos de arcilla en la región, las mezclas de esta para hacer esas pastas, el tipo de arena y el uso de desgrasantes para hacer maleable el material.

«Los estudios microscópicos nos han permitido localizar fragmentos que han estado cientos de años como parte de la arcilla de una pieza», explicó.

La urbe más grande en el Occidente

«No se había hecho un estudio con estas dimensiones, lo que tenemos explorado es una pequeña parte de lo que fue este centro, pero hasta ahorita, en el Occidente, La Campana es la urbe más grande», resaltó la experta, quien dijo que existen tumbas de tiro asociadas con edificios en esta zona arqueológica.

La Campana llega con su propio desarrollo en un momento con mucha influencia del altiplano a través de las redes de comercio de los teotihuacanos, pero continúa siendo muy independiente y defensora de sus estilos y tradiciones.

Este centro ceremonial sobrevive hasta el periodo epiclásico en el 650 o 750 d. C., fecha en que desapareció aquel elemento político que controlaba áreas y regiones enteras, y con eso Colima retornó a su tradición local, lo que se refleja en diseños muy propios en la cerámica en las etapas Armería y El Chanal.

Cuando acaba la ocupación habitacional en las fases Armería y Colima, se traslada el poder, por las invasiones purépechas, a El Chanal, que surge como un gran centro político, económico y religioso y La Campana queda abandonada, estableciéndose campesinos en otros momentos, pero el gran esplendor de esta zona ya había trascendido.

Análisis de restos óseos recuperados en La Campana

La antropóloga física, Rosa María Flores Ramírez explicó que iniciarán con el proceso de análisis de los restos óseos hallados en la zona arqueológica La Campana, lo que permitirá conocer cómo era la población que habitó esta área.

«El primer paso es ver exactamente qué materiales tenemos, limpiarlos con cepillos suaves, hacer el proceso de restauración y el análisis en el cual vamos a determinar edad, sexo y algunas enfermedades que se puedan observar en los huesos, algunas marcas de actividad y alteraciones culturales como son la deformación craneana», explicó la profesora investigadora del Centro INAH Colima.

Flores Ramírez informó que este año se recuperaron dos entierros, un adulto femenino y un niño en la zona arqueológica de La Campana.

La antropóloga física explicó que existen parámetros para llevar a cabo estos estudios, se observan características en el hueso, como puede ser una inflamación o abultamiento en el material, lo que indicará cierta actividad o enfermedad.

Las modificaciones en la cadera y el pubis, formas del cráneo y el tipo de dentadura permitirán determinar la edad y sexo de los individuos, pero todo depende del estado de conservación de los materiales.

En total 28 cajas guardan elementos óseos de tres tumbas de tiro, seis entierros humanos en diferentes áreas de La Campana, como estructuras o plazas, y existen otros elementos aislados, “dado la forma cómo se están recuperando estos materiales, sí nos va a permitir conocer un muestreo general de La Campana”, aseguró la experta, quien confió que a finales de 2016 ya tendrán resultados específicos sobre los habitantes de esta zona arqueológica.

«Este año me integro al equipo del proyecto de La Campana para llevar a cabo este análisis de material osteológico», dijo la antropóloga, quien reiteró que a finales del próximo año conocerán las características generales y el sexo, y a partir de eso pueden plantearse otro tipo de estudios como ADN y colágeno.

Flores Ramírez afirmó que es fundamental lo que la arqueóloga Ana María Jarquín Pacheco está trazando como proyecto, que es la parte primordial de la investigación, y que ella analiza los restos óseos para hacer un trabajo más profundo específicamente en este rubro.

A XVII Años del Festival Vive Latino, éste regresa a sus orígenes

OCESA, la principal promotora de eventos y shows de México y América Latina, se complace en anunciar las fechas de la décima séptima edición delFestival Vive Latino. La cita para este nuevo viaje sonoro serán los próximos 23 y 24 de abril de 2016 en el mismo punto de encuentro de cada año, el santuario del rock, las instalaciones del Foro Sol. La Venta Anticipada Banorte se realizará los días 2 y 3 de diciembre. Mientras que la Venta al Público en General arrancará a partir del viernes 4 de diciembre.

vive latino

Sin duda, en esta edición el público encontrará y se emocionará con gratas sorpresas musicales. Desde sus solistas preferidos, pasando por los grandes clásicos del rock en español y sus vertientes, hasta ver y escuchar propuestas eclécticas, y llegar a los consagrados del Olimpo del rock hispano así como la inclusión de algunas bandas invitadas de honor anglosajonas.

Se avecina el vendaval rocanrolero más grande de América Latina, el Festival Vive Latino, que regresa a sus orígenes, con dos días de buena música, altos decibeles, sol, lluvia, tribus urbanas, actividades para los pequeños, diversión, tianguis cultural, zona gastronómica y de disqueras independientes, ONG’s, y mucho, sí… mucho rock and roll.

Cabe mencionar que el mítico y popular Tianguis del Chopo, que tiene más de tres décadas de existencia, y que sábado tras sábado alberga a un sin número de adeptos de la música, es la única ocasión que sale de su sede original para llegar a las instalaciones del Foro Sol con toda su comitiva de puestos, y con ese toque tan especial que le ha dado a la contracultura mexicana; un sitio perfecto de trueque e intercambio para los melómanos de corazón.

Por otro lado, y por sexto año consecutivo, Ambulante presentará una selección de documentales en el Festival Vive Latino. La Carpa Ambulante, que aumentará su capacidad en esta nueva edición, albergará proyecciones de forma ininterrumpida durante los dos días del festival. La programación de los títulos que se exhibirán se anunciará próximamente. Se incluirán documentales musicales y otras propuestas seleccionadas por el equipo de programación de la Gira de Documentales.

De igual manera, es importante señalar, que desde el 2011, Pronatura, una organización sin ánimo de lucro y dedicada a conservar la biodiversidad de México, se sumó al Festival Vive Latino. La tarea que realizan dentro del festival es la adquisición de bonos de carbono (neutralización), donde calculan lo que contamina el evento en términos de cambio climático. Una vez que tienen el cálculo definido, y para compensar lo que se contaminó del evento, se paga dicha cifra a un proyecto llamado Carboin (Carbono Indígena) mismo que lo administra una organización integradora de comunidades indígenas y campesinas de Oaxaca. Y con ello cuidar y proteger los bosques del estado de Oaxaca así como sus pueblos mágicos.

Vive Latino ya es una forma de vivir y pensar. Detrás de esta magna fiesta, se encuentra un sin número de personas que trabajan a lo largo, de casi un año, para hacer realidad esta memorable celebración al rock y sus variantes y que en el 2016 se realizará los días 23 y 24 de abril en el Foro Sol. LaVenta Anticipada Banorte se realizará los días 2 y 3 de diciembre. Mientras que la venta al público en general comenzará a partir del viernes 4 de diciembre a través del Sistema Ticketmaster.

Primer Jack Fest a bordo de Interjet por su X Aniversario

· La compañía ofrecerá degustaciones de la familia de Jack Daniel’s en todos sus vuelos nacionales e internacionales durante todo el mes de diciembre

Ciudad de México.-Desde su creación, Interjet se ha caracterizado por hacer las cosas de manera diferente y revolucionar la industria aérea, así como por brindar un servicio de gran calidad, por ello en el marco de la celebración de su 10° aniversario se une a Jack Daniel´s para festejar con sus pasajeros el primer “Jack Fest”.

interjet-jack1interjet-jack

Durante todo el mes de diciembre se ofrecerá a los pasajeros de los más de 270 vuelos diarios nacionales e internacionales de Interjet degustaciones de Jack Daniel’s Tennessee Whiskey Old No. 7, Gentleman Jack y Jack Daniel’s Tennessee Honey.

El icónico Jack Daniel’s Old No. 7 es suavizado gota a gota a través de carbón de maple, lo que le da su sabor y aroma característicos.

Gentleman Jack, es el whiskey más sofisticado, suave y ligero de la familia Jack Daniel’s, siendo el único whiskey en el mundo con un doble suavizado en carbón de maple para lograr un cuerpo más ligero y suavidad excepcional.

Además, se contara con el más reciente whiskey de la familia, Jack Daniel’s Tennessee Honey, auténtico Jack Daniel’s con un toque de miel, el cual es dulce y suave, pero con el carácter de Jack.

Y por ultimo se tendrá la opción de disfrutar de sus productos dentro de la categoría RTD (ready to drink), los cuales son dos mezclas clásicas para tomarse en versiones enlatadas: Jack & Cola y Jack & Ginger los cuales son el primer RTD de whiskey en el mercado mexicano.
“Estamos felices de celebrar con Interjet esta nueva experiencia. Es para nosotros un orgullo ofrecer nuestros productos a los pasajeros de la aerolínea, en un espacio dedicado tanto a nuestros seguidores como a todos los amantes del whiskey en general”, comentó Patricio Massa, Sr. Brand Manager de Jack Daniel’s.

Interjet surgió con el sueño de hacer las cosas de manera diferente y esa idea nos hizo volar tan alto, que decidimos aterrizarla hace 10 años para brindar un servicio que hoy en día nadie más puede ofrecer, es por ello que agradecemos a Jack Daniel’s su complicidad y el apoyo para continuar con este esfuerzo, ofreciendo ideas innovadoras en los cielos mexicanos, estamos seguros que nuestros usuarios disfrutarán mucho esta experiencia”, aseguró Francisco Arias, Gerente de Servicios a Clientes de Interjet.

Jack Daniel’s es el whiskey de mayor venta en todo el mundo, es un Tennessee Whiskey, no un bourbon, debido al proceso de suavizado en carbón de maple que lo hace único en todo el mundo. Creado en Lynchburg, Tennessee desde 1866, por su fundador Jack Daniel. Cada gota de Jack Daniel’s, que se vende alrededor del mundo, se produce solo en Lynchburg, Tennessee que cuenta con una población de 361 personas.

Interjet que atiende a 47 destinos, 37 en la República Mexicana y 10 internacionales tales como La Habana, Bogotá, Costa Rica, Guatemala, Houston, Las Vegas, Miami, Nueva York , San Antonio y Varadero, cuenta con una flota de 57 aeronaves: 39 Airbus A320 y 18 Superjet 100. Es la única aerolínea que permite documentar hasta 50 de kilos de equipaje sin cargo adicional, además de ofrecer el mayor espacio entre asientos, un baño exclusivo para mujeres, así como un descuento permanente a los adultos mayores.

Listo operativo vial por peregrinaciones en la entidad

Xalapa.- La Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial del Estado (DGTSV), reporta listo el operativo para el inicio de las peregrinaciones en la entidad, mediante el cual se busca proteger la integridad física de todos los veracruzanos.

Autoridades de la dependencia indicaron que un total de mil 50 elementos operativos trabajarán de manera permanente, en apoyo a los eventos que se registran en los principales recintos religiosos.

Tan sólo en Xalapa, 150 agentes viales estarán desplegados en puntos estratégicos las 24 horas del día, para garantizar las celebraciones del 12 de diciembre, concentrándose principalmente en los alrededores de la Basílica Menor de El Dique y la Catedral Metropolitana.

Este operativo se aplicará en coordinación con la Policía Estatal, Fuerza Civil, Dirección General de Transporte del Estado, Secretaría de Protección Civil y Cruz Roja. Con estas acciones, la SSP reitera su compromiso por implementar estrategias y programas que permitan salvaguardar la integridad de la población.