De Alaska a Baja California Sur: la ballena gris en aguas mexicanas

La Paz, Baja California Sur (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, la ballena gris viaja alrededor de 12 mil kilómetros desde los mares de Bering, Chukchi y Beaufort en Alaska hasta las cálidas aguas de los santuarios de reproducción de Guerrero Negro, Laguna San Ignacio, Laguna Ojo de Liebre y Bahía Magdalena, en el norte de Baja California Sur.

“Al igual que en los registros que tenemos en los años anteriores, se esperan alrededor de mil 200 ballenatos nacidos en aguas de Baja California Sur y aproximadamente unas tres mil 500 a cuatro mil ballenas grises en reproducción, lo cual nos hace pensar en una población cercana a los cinco mil ejemplares en todos los cuerpos lagunares de la entidad”, comentó Benito Bermúdez Almada, director de la Unidad Regional Península de Baja California y Pacífico Norte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Datos de la Conanp indican que aproximadamente 95 por ciento de los especímenes llegan para reproducirse en esos sitios de aguas más cálidas. El funcionario agregó que en esta temporada los cetáceos adelantaron su llegada, situación que favorece los ciclos reproductivos.

“Históricamente en los últimos años las ballenas han llegado después del 20 de diciembre, este año llegaron antes, lo cual es una buena señal porque quiere decir que la avanzada, que es cuando vienen los machos y machos juveniles a reconocer los sitios, llegó antes y detrás venían las hembras reproductivas que vienen a dar a luz y a copular. (El adelanto en la migración) podría tener un vínculo con algunos fenómenos oceanográficos, pero es necesario analizar el desarrollo completo de la temporada para aseverar algo”, comentó Bermúdez Almada.

Ordenan FONATUR Programa de Rescate de Vegetación y Traslado de Fauna en Malecón Tajamar

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) emplazó al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) para cumplir a más tardar el próximo día 8 de febrero, con el Programa de Rescate de Vegetación y Traslado de Fauna en el proyecto Malecón Cancún Tajamar, con especial prioridad en aquellas especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo de conformidad con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

De igual forma, FONATUR tiene como plazo el 15 de febrero para presentar un Plan de Acción para el retiro de los restos de la vegetación producto de los trabajos de remoción dentro del proyecto, ante el riesgo de incendios que pueden representar la presencia de combustibles naturales durante la próxima temporada de calor. Dicho Plan deberá ejecutarse siempre y cuando no exista causa legal o mandamiento jurisdiccional que lo impida.

La PROFEPA informa también que el Juzgado 2º de Distrito en el estado de Quintana Roo, otorgó una suspensión definitiva para el efecto de que se suspenda cualquier acto que implique la remoción de vegetación, precisándose que dicha suspensión no impide a la institución ordenar la ejecución de actividades de recuperación y rehabilitación de flora y fauna. La suspensión otorgada no tiene alcance alguno sobre la Procuraduría toda vez que la institución ha actuado puntualmente en el ejercicio de sus atribuciones, garantizando la aplicación de la ley.

        Vale recordar que después de que los días 26, 27 y 28 de enero, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) realizó una visita de inspección al Proyecto Malecón Cancún Tajamar, le notificó el 29 de enero al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) un acuerdo de emplazamiento.

Cabe destacar que durante la inspección de PROFEPA se verificaron 15 Términos y 3 Condicionantes para 2 etapas (urbanización y lotificación) ya concluidas.

En dicha acción se inspeccionaron 58.79 hectáreas señaladas en la Autorización  en materia de Impacto Ambientalotorgada el 28 de julio de 2005, por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT para el desarrollo del “Anteproyecto Malecón Cancún”.

Durante la visita, se inspeccionaron 11 Manzanas y 44 Lotes, (43.33 hectáreas), en las que se detectaron actividades de remoción de vegetación; relleno, nivelación y compactación de sascab, presencia de residuos de vegetación, espejos de agua y fauna silvestre.

La fauna silvestre observada corresponde a 24 especies de aves, 4 especies de reptiles como la Iguana rallada (Ctenosaura similis), el Basilisco (Basiliscus vittatus), Cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) y la Serpiente Ranera Bronceada,(Leptophis mexicanus), además de la evidencia de 2 de mamíferos como el mapache (Procyon lotor)  y el Tlacuache (Didelphis marsupialis).

FONATUR deberá presentar un informe detallado de todas y cada una de las acciones que le han sido ordenadas, incluyendo las técnicas de captura utilizadas, el manejo de los ejemplares capturados, los registros de los datos sobre estas actividades, así como de las condiciones generales en que se encontraban los ejemplares de fauna y el lugar destino al que fueron reubicados.

El plan de acción para el retiro de vegetación deberá describir todas y cada una de las actividades ejecutadas, el registro de los volúmenes retirados y el sitio para la disposición final de dichos residuos fuera del proyecto.

FONATUR será sujeto de inspección de verificación por parte de la Procuraduría, y en caso de incumplimiento a lo ordenado, podrá hacerse acreedora de imposición de sanciones administrativas.

Presentación editorial de El madero y la piedra

Todo libro tiene una historia paralela, no es sólo la historia del propio texto como resultado de alguna investigación, se trata de la historia detrás de la obra, la historia personal que los involucrados viven. Así ocurrió con El madero y la piedra, una pequeña einofensiva frase de la historiadora Isabel Monroy, provocó un gran hallazgo… así lo narró el autor Armando Hernández Souvervielle al presentar su más reciente libro.

El Colegio de San Luis en el XIX  aniversario de su fundación  y la  Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el 93 aniversario de  su autonomía  editaron  el libro «El madero y la piedra. Historia, arte y devenir de la cofradía de la Santa Veracruz y sus iglesias en el San Luis Potosí Virreinal» del investigador Armando Hernández Soubervielle y la presentación estuvo a cargo de la Presidenta de El Colegio de San Luis, Isabel Monroy Castillo y del rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Fermín Villar Rubio.

De acuerdo al prólogo del libro, “en Nueva España y posteriormente en el México independiente las fraternidades y cofradías, antiguas instituciones surgidas a inicios del cristianismo, fueron asociaciones de carácter religioso conformadas por laicos con un conjunto de reglas específicas, denominadas constituciones, que prevalecieron a medidos del siglo XIX (…) La vida social durante el virreinato se articuló en buena medida en torno de las cofradías”.

La obra del investigador del Programa de Historia del COLSAN brinda la oportunidad para “conocer el establecimiento y funciones de la cofradía de la Santa Veracruz de la que sabíamos muy poco y así conocer mejor el pasado del antiguo pueblo y ahora ciudad de San Luis Potosí”, apuntó  en sus comentarios la  Doctora en Ciencias Sociales, Isabel Monroy.

Recordó que esta cofradía se instaló en San Luis Potosí  con la fundación del pueblo  y por ello está estrechamente vinculada  con el desarrollo de la población y la vida de sus habitantes, por ello en esta obra  se puede reconocer a algunos antiguos pobladores, sus cargos, oficios y cualidades ya que vecinos y autoridades pertenecían a ella.

Agregó que en esta obra,  que es el primer estudio  específico que se pública sobre las cofradías que existieron en San Luis Potosí, se puede  apreciar cómo se van conformando los espacios públicos y privados de la nueva población,  sus construcciones más significativas,  siendo  una valiosa contribución   para  la historia del arte y la compresión de la calidad de nuestro patrimonio histórico y cultural.

Por su parte, el rector de la UASLP consideró que este libro  se inserta en los estudios recientes de la historia local siendo una interpretación contemporánea de una de las organizaciones más antiguas de la entidad, quizás la primera  y que son los antecedentes del  Edificio Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Colegio de la Compañía de Jesús.

 Agregó, el rector Villar Rubio que este trabajo académico es  un aporte generoso y copioso de la historia antigua de la ciudad de los primeros años de su fundación hasta las décadas del siglo XVII  y XVIII que permite conocer las características culturales de la época , la traza urbana, la organización social y el ámbito religioso, es un aporte, dijo,  a la historia de la arquitectura en San Luis Potosí, que  contiene un valioso material de documentación histórica y cuerpo bibliográfico.

Por su parte, el doctor Hernández Soubervielle consideró  un placer que la presentación de su libro se haya  dado en el  edificio Central de la Universidad,  lugar primigenio en donde se fundó la primera Iglesia del clero secular que tuvo el pueblo de San Luis Potosí y que a  partir de allí se  trazó el  esbozo urbano de la capital que hoy todavía se puede identificar.

Balance positivo deja FiTur 2016 a turismo de México

México consolidó su presencia  en el entorno internacional en materia turística y alcanzó acuerdos de potenciales inversiones en diversos destinos del país durante la trigésima sexta edición de la Feria Internacional de Turismo, realizada en Madrid, España.

enrique de la madrid

La FITUR-2016 recibió a más de 9 mil 600 empresas de 165 países, lo que  permitió a México concretar citas de negocios con operadores turísticos de todo el mundo.

El secretario de Turismo del Gobierno de la República, Enrique de la Madrid, reconoció que la participación de México en estos eventos es de gran relevancia, pues incrementa la presencia internacional de México y fortalece nuestras relaciones con las principales empresas turísticas del mundo, lo que aumenta las inversiones turísticas, la generación de empleos y el desarrollo de nuestros destinos.

Como parte de las actividades bilaterales, Enrique de la Madrid sostuvo una reunión con el Ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, y con la secretaria de Asuntos Sociales e Igualdad, Susana Camarero Benítez, con quienes conversó sobre los temas de turismo y conectividad, así como de turismo social.

Ante empresarios y funcionarios ibéricos, el titular de la Sectur precisó que en los tres primeros años de esta administración, el turismo mundial que visitó México gastó en promedio 43.6 millones de dólares diarios.

Para el caso de Europa, dijo que el arribo de personas se elevó en 18 por ciento, durante los primeros tres años del actual gobierno. Precisó que en 2015 arribaron 441 mil personas del Reino Unido, lo que significa un repunte de 85 por ciento, y de España 246 mil turistas, con un incremento del 25 por ciento con respecto a 2014.

Funcionarios y hombres de negocio coincidieron en que existen áreas de oportunidad aún por aprovechar para incrementar la conectividad aérea y terrestre del país, y con ello satisfacer de mejor manera la creciente demanda que existe a nivel mundial por conocer México.

En el recinto ferial IFEMA de Madrid, el secretario de Turismo del Gobierno Federal, en compañía de la Embajadora de México ante el Reino de España, Roberta Lajous Vargas, inauguró el Pabellón México que concentró a 108 expositores nacionales entre representaciones de estados de la República, destinos, hoteles, turoperadores y líneas aéreas, con el propósito de dar a conocer la oferta turística del país.

El Pabellón de México que estuvo a cargo del Consejo de Promoción Turística (CPTM), dirigido por Rodolfo López Negrete, y que en España representa Javier Aranda, recibió el premio al mejor stand de la FITUR, en la categoría de país, de toda América Latina.

El jurado de FITUR tomó como criterios para otorgar los premios:

1.-  Profesionalidad, referente a la adecuación del stand a las necesidades de comercialización de cada producto.

2.- Comunicación-Promoción, tiene que ver con identificación del stand con la imagen y el producto.

3.- Diseño, hace una valoración del grado de originalidad e innovación.

En el marco de la 36 edición de Fitur Madrid 2016, el Secretario De la Madrid sostuvo una reunión con el Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, así como empresarios mexicanos y españoles, ante quienes explicó que la captación de turistas internacionales en México es dos veces superior al crecimiento registrado a nivel mundial.

En esa reunión a la que asistieron también el presidente de la Comisión de Turismo del Senado de la República, Félix González Canto, así como los gobernadores de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, y de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, el Secretario de Turismo precisó que en los tres primeros años de esta administración la captación de divisas por turismo internacional en México creció anualmente 11.1 por ciento.

También encabezó una sesión de trabajo con los ministros de la Alianza del Pacífico; el director general de Palladium Hotel Group, Abel Matutes; y con el vicepresidente de Grupo Meliá, Gabriel Escarrer.

Desafíos para el desarrollo de Ciudades Inteligentes en Latinoamérica, Smart City Expo Puebla

Mientras las ciudades altamente desarrolladas apuntan a un proyecto global donde la energía consumida será renovable, en Latinoamérica el crecimiento económico acelerado requiere del aumento en la prestación de servicios urbanos, lo que impacta la sustentabilidad y calidad de vida por los altos niveles de consumo de recursos y contaminación generada.

Sobre los retos para la región en materia de crecimiento urbano ordenado y el uso eficiente de recursos energéticos y naturales, así como la sustentabilidad de las actividades humanas y el acceso total a servicios públicos de calidad, se hablará del 16 al 18 de febrero en Smart City Expo Puebla, el congreso internacional para Latinoamérica que reúne a las ciudades que lideran la innovación urbana.

El Congreso se centra en la equidad social como eje central en la búsqueda de respuestas para reducir el desequilibrio social a través de la gestión del crecimiento urbano, temas que serán abordados por expertos como Aníbal Gaviria, de Colombia; Carlo Ratti, del Massachusetts Institute of Technology y Guillermo (Gil) Peñalosa, de Canadá.

Iniciará Interjet nueva ruta México-Dallas/Fort Worth

A partir del 3 de marzo, Interjet comenzará a operar su nueva ruta entre la Ciudad de México y Dallas-Fort Worth (DFW), ofreciendo a sus viajeros dos frecuencias entre estos destinos.

 

“Con estos nuevos vuelos Interjet fortalece su presencia en los Estados Unidos y contribuye a la consolidación de la relación de negocios y placer tan intensa que existe entre nuestro país y una de las ciudades más grandes y visitadas de Texas”, comentó el Director General de Interjet, José Luis Garza.

 

Los boletos se encuentran ya disponibles a la venta con una tarifa de introducción desde 3,999 pesos en viaje redondo con impuestos incluidos.

 

Los vuelos que operarán dos frecuencias diarias excepto los días sábados tendrán los siguientes horarios: En la ruta México-Dallas Fort Worth, partirán a las 12:00 hrs, arribando a Dallas Fort Worth a las 14:30 hrs.  El segundo vuelo saldrá a las 18:45 hrs. para aterrizar a las 21:15 hrs.  Mientras que los regresos están programados a las 06:15 hrs. para aterrizar en la Ciudad de México a las 08:45 hrs., el segundo vuelo saldrá de Dallas Fort Worth a las 15:30 para arribar a las 18:00 hrs.

 

Estos horarios resultan sin duda muy convenientes para los pasajeros que vienen del Aeropuerto de Dallas Fort Worth, ya que además les permite conectar con la extensa red de rutas de Interjet en la República Mexicana.

 

Interjet atiende a 49 destinos, 37 en la República Mexicana y 12 internacionales como Houston,  Las Vegas, Los Ángeles, Miami, Nueva York,  San Antonio, La Habana, Bogotá, Costa Rica, Guatemala y Varadero. Es la única aerolínea que permite documentar hasta 50 de kilos de equipaje sin cargo adicional, además de ofrecer el mayor espacio entre asientos, un baño exclusivo para mujeres, así como un descuento permanente a los adultos mayores.

 

Para cualquier información adicional puede llamar desde el DF al (55) 1102-5555 o del interior de la República comunicarse al 01 (800) 0112345. También pueden consultar la página interjet.com

Claudia Cervantes con grandes proyectos en 2016

Por Yair López Portillo

La talentosa actriz, cantautora, productora y escritora Claudia Cervantes como una mujer proactiva que busca constantemente la búsqueda de nuevos proyectos y uno de ellos para este 2016, es llevar al cine su monólogo ‘Soltera pero no sola’, por lo que solicitará apoyo de FIDECINE para concretar el proyecto.

Cervantes ya tiene varios patrocinadores y esta preparando el guión de la película “Soltera, pero no sola”, proyecto que ya cuenta con un libro y una obra de teatro.

La actriz en entrevista dijo: “Jamás me imaginé que ‘Soltera pero no sola’ se convirtiera en tanto. Sé que gusta porque es algo que está pasando en la sociedad y que cuenta con más casos”.

Además de entrarle al séptimo arte, la actriz confesó que incluso tiene el piloto de la serie de televisión, pero que cuando lo presentó a las televisoras no era un buen momento para las series.

Con los cambios que están viviendo las televisoras como Televisa y TV Azteca espera que alguna de éstas le dé oportunidad de producir algo para televisión.

Mientras tanto espera concretar otros proyectos que no son de su autoría pues esta en el callback de la obra “Martha tiene un marcapasos”, que produce Gerardo Quiroz. Está no sería la primera vez que la actriz trabaja con el productor teatral. Anteriormente trabajaron juntos en “Anita la huerfanita”.

Anuncian Feria de la Monarca Zitácuaro 2016 totalmente renovada

julieta lopez Morelia.- La Feria de la Monarca Zitácuaro 2016 que se realizará del 30 de enero al 14 de febrero, será totalmente renovada y ofrecerá un programa sin precedente, con una gran gama de actividades para el deleite de las y los visitantes, afirmó el alcalde de dicho municipio, Carlos Herrera Tello, al invitar a la población a que asista y conozca la riqueza del Oriente michoacano.

En rueda de prensa, la coordinadora general de Comunicación Social del Gobierno del Estado, Julieta López Bautista, señaló que la Feria iniciará el próximo sábado y enaltecerá la artesanía, el potencial agrícola, cultural y gastronómico de esta región.

Por su parte, el presidente municipal de Zitácuaro, Carlos Herrera Tello, comentó que la Feria regresará a celebrarse a su tradicional fecha que es el 5 de febrero, la cual promoverá la riqueza destacando a las culturas originarias y será un escaparate de artesanía, productos agropecuarios y de servicios que se ofrecen en el Oriente michoacano.

Apuntó que se espera una afluencia cercana a los 300 mil visitantes de los municipios circundantes y de otras entidades del país, impulsando la estrategia de la administración estatal para fomentar el turismo regional.

“Los esperamos a todos, ayúdennos a promoverla, agradecer el invaluable apoyo de nuestro Gobernador, Silvano Aureoles quien no sólo en el tema de ferias pero aprovechando la Feria de Zitácuaro,nos ayuda porque al final del día esto es empleo, es promoción del municipio, es promover esta imagen positiva que ya se merece Michoacán, esta imagen de gente de bien que somos los michoacanos y que somos los zitacuarenses”.

El edil destacó que el evento cuenta con un sello distintivo como es la Mariposa Monarca, fenómeno natural que coloca a Michoacán en el mapa internacional, por lo que también invitó a la ciudadanía a conocer los Santuarios que aseguró, en el presente año han duplicado la afluencia de visitantes, siendo un destino de bajo costo pero con una gran belleza natural.

De igual forma, afirmó que el ayuntamiento tiene una estrategia para garantizar la seguridad de las y los asistentes no sólo a la Feria sino al municipio en general.

En su turno, el director de la Comisión de Ferias, Exposiciones y Eventos de Michoacán, Francisco Pedro León, precisó que la instrucción del Gobernador, Silvano Aureoles Conejo, es que las ferias que se desarrollen en los distintos municipios de la entidad cuenten con el respaldo de la administración estatal y que sean totalmente diferentes para engrandecer a Michoacán.

El funcionario indicó que el ayuntamiento de Zitácuaro ha hecho un gran esfuerzo para salirse de lo que es una feria tradicional y llevar a cabo un evento nunca antes visto en esta región, en tanto felicitó al alcalde para que ésta se realice en la tradicional fecha del 5 de febrero que es el día que se conmemora la fiesta del pueblo.

Finalmente invitó a la población y a los medios de comunicación a visitar la Feria de la Monarca Zitácuaro 2016 y a compartir la información para que más michoacanas y michoacanos conozcan la riqueza de esta actividad.

Por su parte, Tayde González Arias, director de Promoción y Difusión Cultural de la Feria y del Ayuntamiento de Zitácuaro, afirmó que el evento contará con un programa lleno de cultura y de actividades para todos los gustos, así como con pabellones interactivos, eventos deportivos y artísticos, el objetivo es desarrollar el turismo y generar riqueza en toda la región, enfatizó.

Aunado a ello, el funcionario anunció que será la apertura del gran Teatro Juárez el día 5 de febrero con la presentación de la Orquesta Sinfónica de Michoacán, y agregó que en el Teatro del Pueblo de manera gratuita se contará con la presencia de la Sonora Dinamita y la Sonora Santanera, y en el Palenque se presentarán artistas nacionales como Banda El Recodo, Paty Cantú, Ha-Ash, entre otros y durante la inauguración de la Feria estará Julión Álvarez y su Norteño Banda.

“Vamos a tener una efervescencia de cultura, de tradición y de color, los invitamos a todos a que sean parte de esta fiesta, a que no dejen de visitarnos”, dijo.

La reina de la Feria de la Monarca Zitácuaro 2016, Kenia Deyanira Silva Quiroz, manifestó su orgullo por representar a su municipio e invitó a las y los michoacanos a asistir a este gran evento.

Investour se consolida como catalizador del desarrollo turístico de África

Madrid.-Tras siete ediciones con un incremento progresivo tanto de participantes como de proyectos, Investour se ha convertido en un catalizador del desarrollo del turismo africano en España, y en concreto en FITUR.

“El continente africano ofrece un sinfín de oportunidades en muchos ámbitos, pero sobre todo en el sector turístico. Sentimos un gran orgullo cuando miramos atrás en esta séptima edición de Investour  y vemos los más de 1.000 proyectos que se han presentado en los últimos años y cómo la participación se ha multiplicado, convirtiendo este evento en una referencia internacional”, señaló al respecto el secretario general de la Organización Mundial de Turismo (OMT), Taleb Rifai.

El Foro de Inversiones y Negocios Turísticos en África, Investour, ha contado en esta séptima edición con la participación de más de 400 profesionales del sector en su sesión matinal, dedicada al debate de los temas actuales más relevantes para el desarrollo del turismo africano, como la inversión, la imagen de África y la conectividad aérea. La sesión de la tarde se ha centrado a encuentros Business-to-Business (B2B), entre empresas y destinos africanos y españoles. Más de 150 empresarios participaron en esta sesión, que se materializa en discusiones individuales de empresas en busca de intereses comunes. El intercambio de experiencias, la formalización de contactos y la labor de incubadora de futuros proyectos de inversión son los objetivos de este foro.

El ministro de Industria, Energía y Turismo, José Manuel Soria presente en la inauguración del Foro, afirmó que Investour sirve para poner a disposición de los países africanos el conocimiento del sector de España y sus empresas a fin de ayudarles a sacar adelante los proyectos africanos de desarrollo.

“Este encuentro es un ejemplo único de cooperación entre entidades de distinta naturaleza, como son Casa África y la Organización Mundial del Turismo, pero que comparten intereses comunes: facilitar el intercambio de experiencias y fomentar las oportunidades e inversiones en el continente africano”, explicó por su parte Luis Padrón, director general de Casa África.

Investour contó con la presencia de representantes del Banco Mundial, de empresas privadas como Hyatt Hotels & Resorts, Bench Events o Amahoro Tours,  de compañías aéreas como Ethiopian Airlines y de organismos como la Federación Española de Agencias de Viajes. La sesión matinal también sirvió de marco para la presentación de la próxima Comisión para África de la OMT, que se celebrará en Abiyán, Costa de Marfil, entre los días 19 y 21 de abril.

Investour ha constatado el optimismo de los ministros africanos sobre el potencial de crecimiento de sus países. Se prevé un crecimiento de los turistas al continente africano que oscilará entre el 2 y el 5 % en el 2016. Las previsiones apuntan a que en 2030 se llegará a los 134 millones de turistas que viajen a África en comparación con los actuales 54 millones.

 

En caso Tajamar, se actúa conforme a la normatividad, justifica Fonatur

 

A lo largo de sus más de 40 años de historia, FONATUR ha desarrollado destinos turísticos sustentables con los más altos estándares de calidad y siempre en apego a la normatividad.

 

Durante el proceso de planeación, programación y ejecución de sus proyectos, FONATUR considera todos los aspectos ambientales, económicos y socioculturales, así como las medidas de prevención y mitigación requeridas por las autoridades competentes.

 

En el caso concreto del Malecón Tajamar en Cancún, como lo ha reconocido la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), FONATUR ha dado cumplimiento a los requerimientos ambientales previstos por la Ley, y todas sus acciones se han realizado de conformidad con autorizaciones vigentes.

 

En el año 2000, FONATUR concibió un Plan Maestro para el desarrollo del Malecón Tajamar con el propósito de generar condiciones óptimas para conectar ordenadamente el desarrollo de la zona urbana con la zona hotelera de Cancún. El proyecto fue diseñado para aprovechar al máximo los recursos materiales y ecológicos, minimizando los costos y el impacto ambiental.

 

Después de haber presentado el proyecto a SEMARNAT y tras haber gestionado los permisos correspondientes, dicha dependencia otorgó en julio de 2005 la autorización en materia de impacto ambiental para las obras de urbanización. Asimismo, en materia de cambio de uso de suelo en terrenos forestales, SEMARNAT autorizó el proyecto en febrero de 2006. Ambas autorizaciones tienen vigencia hasta el 8 de febrero de 2016.

 

Las obras de urbanización en dicho desarrollo dieron inicio en 2006, abarcando una superficie de cerca de 70 hectáreas para su comercialización con  usos de suelo habitacional, comercial y de servicios. La dotación de infraestructura necesaria para su correcta operación incluyó la construcción de vialidades, guarniciones y banquetas; la instalación de drenaje sanitario y pluvial; la electrificación y el alumbrado público; y la lotificación de los terrenos en venta.

 

El Gobierno de la República, a través de FONATUR, ha invertido durante este periodo (2000-2015) más de $520 millones de pesos (mdp), que han generado beneficios directos que pueden ser cuantificados. Tras haber concluido las obras de urbanización, se obtuvieron $2,040.7 millones de pesos en ventas, que habrán de implicar una derrama económica por $11,563.7 millones de pesos y la creación de 5,166 empleos directos y 10,332 empleos indirectos. La densidad del desarrollo no superará la construcción de 2,583 nuevas unidades de alojamiento, conforme al Programa de Desarrollo Urbano de Cancún vigente en 2005.

 

De igual forma, se han generado los siguientes beneficios indirectos:

 

  • Incremento y diversificación de la oferta inmobiliaria.

 

  • Entrada de divisas por la llegada de inversionistas extranjeros.

 

  • Incremento en la afluencia de turistas nacionales y extranjeros.

 

  • Mayor consumo de servicios turísticos en la zona de influencia.

 

Con el fin de dar cumplimiento a la legislación ambiental, particularmente la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, FONATUR implementó a cabalidad los dieciséis términos y tres condicionantes solicitados por la SEMARNAT en materia de impacto ambiental. De dicho cumplimiento destaca particularmente el seguimiento al “Programa de Rescate de Vegetación y Reubicación de Fauna en el predio para el Proyecto Malecón Tajamar en Cancún, Quintana Roo”, desarrollado e implementado por biólogos especialistas de la Universidad Autónoma de Yucatán y validado por la propia SEMARNAT.

En coordinación y bajo la supervisión de la PROFEPA, se describen las acciones realizadas en las últimas semanas:

 

  1. Recorridos para la identificación de fauna silvestre (diurnos y nocturnos).

 

  1. Previo y durante las actividades de chapeo y desmonte, se propició la migración natural de fauna silvestre a sitios contiguos mediante acciones que permitieron su protección.

 

  1. Durante los trabajos de remoción de vegetación, se realizaron recorridos para identificar organismos que pudieran ser reubicados.

 

  1. Se realizó el rescate de ejemplares correspondientes a 42 especies de flora silvestre, mismas que fueron reubicadas.

 

Cabe destacar que FONATUR donó al municipio de Benito Juárez de Quintana Roo un predio con una superficie de 107 hectáreas colindantes con el actual desarrollo de Malecón Tajamar, que pudiendo ser comercializables, se transmitieron con uso de suelo de “conservación ecológica” con el fin de desarrollar un parque ecológico urbano.

 

En septiembre de 2013, se creó un fideicomiso conformado por FONATUR, el municipio de Benito Juárez y la Asociación Civil Patronato Ecopark Cancún para el desarrollo y operación de este parque. Por su ubicación, el Ecopark Cancún unirá la ciudad con la zona hotelera y facilitará el acceso de la población al Sistema Lagunar Nichupté. Para llevar a cabo el Plan Maestro de dicho parque, la Secretaría de Turismo, a través del Programa para el Desarrollo Regional Turístico Sustentable (PRODERETUS), está invirtiendo $14,751,788.99 pesos.

 

La concreción de este proyecto permitirá atender la necesidad de espacios públicos y áreas verdes en este destino turístico, al constituirse como un espacio de interacción entre el medio ambiente y la sociedad, lo que permitirá incentivar la concientización por la conservación del entorno. Asimismo, en dicho espacio se llevará a cabo la reforestación de la flora trasplantada del Malecón Tajamar, misma que se encuentra de manera temporal en un vivero municipal.

 

Aunado a lo anterior, cabe señalar que en Cancún, FONATUR ha realizado numerosas acciones en materia de sustentabilidad y protección al medio ambiente.

 

Entre otras, se destacan las siguientes:

 

  • Se cuenta con la operación de 3 plantas de tratamiento de aguas residuales con una capacidad instalada de 545 litros por segundo.

 

  • Con la finalidad de maximizar el uso eficiente de energía eléctrica en la vía pública, se ha iniciado la sustitución de luminarias tradicionales en el Boulevard Kukulcán por tecnología LED.

 

  • Se ha brindado mantenimiento constante a áreas verdes en camellones y jardines en una superficie de 54.61 hectáreas.

 

  • En materia de control de residuos sólidos urbanos provenientes de la operación del destino, se contribuye con la recolección de este tipo de residuos, evitando la contaminación de los mantos acuíferos y la proliferación de fauna feral.

 

  • Finalmente, con objeto de que los habitantes y visitantes en la ciudad de Cancún cuenten con una playa pública de calidad, FONATUR acondicionó la Playa Delfines, misma que cuenta con la certificación Blue Flag por la excelencia en su gestión y manejo ambiental, la calidad de sus instalaciones de seguridad e higiene, la aplicación de actividades de educación e información ambiental y sus niveles óptimos de calidad del agua.

 

De esta forma y a fin de cumplir con los objetivos para los que fue creado, FONATUR detona desarrollos turísticos que impulsan la economía y que incentivan la oferta turística nacional, teniendo siempre como premisa básica el cumplimiento de la normatividad.