Por instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dio posesión hoy a Enrique de la Madrid Cordero, como nuevo titular de la Secretaría de Turismo (SECTUR).
Por instrucciones del Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, el Secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, dio posesión hoy a Enrique de la Madrid Cordero, como nuevo titular de la Secretaría de Turismo (SECTUR).
Del 11 al 16 de octubre próximo se realizará en la Ciudad de México la XXV edición del Congreso Internacional de la Confederación Panamericana de Escuelas de Hotelería, Gastronomía y Turismo (CONPEHT 2015), la cual reunirá a unos mil estudiantes, catedráticos, investigadores, directivos y propietarios de estas instituciones, nacionales y extranjeros.
Así lo dio a conocer el secretario de Turismo (Sectur) de la CDMX, Miguel Torruco Marqués, en conferencia de prensa, en la que dijo que el encuentro llevará por nombre “Sistemas y Tecnologías Virtuales Asociadas al Turismo” y será, al mismo tiempo, una oportunidad para proyectar internacionalmente a la capital del país.
Destacó que las instituciones educativas tienen un compromiso con la formación de sus alumnos, a fin de dotarlos de las capacidades necesarias para dirigir los destinos de una actividad que es cada vez más relevante para la economía de las naciones.
Dijo que es fundamental una mayor vinculación entre los sectores gubernamental, social y académico; “el gobierno de Miguel Ángel Mancera, a lo largo de su gestión, se ha ocupado en mantener una estrecha relación con los centros de enseñanza turística a fin de conjuntar esfuerzos que reditúen en un turismo más próspero”.
Recordó que en la capital del país existen aproximadamente 116 centros oficiales y privados de enseñanza turística, 8.7 por ciento del total nacional; “las instituciones educativas de nivel superior tienen alrededor de 70 carreras turísticas, ofertando principalmente las licenciaturas en turismo, administración de empresas turísticas y gastronomía, en tanto que en el nivel medio se ofrecen 59 carreras turísticas”.
A su vez, Jaime Barceló Infante, director de la Escuela Mexicana de Turismo, sostuvo que en la XXV edición del CONPEHT habrá 10 conferencias magistrales -una de las cuales ofrecerá el titular de la Sectur denominada “Hacia el desarrollo de un nuevo modelo turístico. La Ciudad de México, un caso de éxito”-, visitas a distintos sitios para vivir el turismo de la CDMX y una serie de actividades dirigidas a docentes, directivos y alumnos.
A la conferencia asistieron María Guadalupe Vargas Jacobo, directora de la Escuela Superior de Turismo del Instituto Politécnico Nacional (IPN); Ramón Martínez Gasca, embajador de la CONPEHT y director de la fundación de la Universidad Intercontinental; Federico Vujosevich, director nacional de Hospitalidad y Turismo, Universidad del Valle de México; Alejandro Watson, ponente experto en liderazgo, management, comunicación, marketing y dirección de empresas.
Un éxito en resultados la colaboración entre grupo Expedia y CDMX
El martes por la noche, el titular de la Sectur recibió un reconocimiento por parte de Grupo Expedia, por su contribución al desarrollo del turismo de destino.
“La Ciudad de México es un destino muy importante para Grupo Expedia, pues se ha demostrado un incremento en la demanda del destino, a través de reservaciones por paquete y de dispositivos móviles, tanto en turismo nacional como internacional”, afirmó el director senior de Mercado para México y Centroamérica de Grupo Expedia, Pablo Castro.
(ver videos) Con casino, peleas de gallos y corridas, el Festival Nacional de Zacatecas, a realizar del 3 al 21 de septiembre próximo, tiene un serie de presentación de cantantes de primer nivel, pero como siempre con el frijolito en el arroz. El Mandatario Estatal, Miguel Alonso Reyes, anunció su quinto informe de gobierno, así como el grito de la Independencia que coincide con el 469 Aniversario de la Fundación de la Muy Noble, Heróica y Leal ciudad de Zacatecas, en honor a la señora del Patrocinio.
Acompañado por el Subsecretario de turismo, Carlos Joaquin González, así como del presidente del patronato, del representante del gobierno de Durango, Ricardo Navarrte y del secretario de turismo del estado, Pedro Inguanzo Gonzalez, el gobernador destacó que en la edición 46 de la Feria Nacional de Zacatecas, la Fenaza estrenará el «Multiforo» que será destinado como el nuevo teatro del Pueblo, que albergaqrá a 25 mil personas, quedando el antiguo Domo de la Fería como»La Plaza de la Música».
El primer día, 3 de septiembre se coronará a la nueva reina, de tres bellezas, y por día se presentaran (4) Playa Limbo, (5), Kabah y OV7, (6) Zoé, (7) Calibre 50, (8) Durango estado invitado, (9) Intocable, entre otros, pero ademas se contará con la presentación de Alejandro Fernández, El Norteño, Edith Marqués, «El Buki», Chuy Lizarrána, Ana Gabriel, Pepe Aguilar, Emmanuel y Mijares, entre otros, en el Palenque, y buenas corridas de toros.
Zacatecas nos espera.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) retiró a un total de 340 vendedores ambulantes que carecían del permiso que otorga la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para realizar dicha actividad en playas y Zona Federal Marítimo Terrestre. Asimismo clausuró 7 proyectos y retiró 27 vehículos, 17 cuerdas y mobiliario que obstruían el libre tránsito en estos bienes de la Nación.
Lo anterior, como parte de las acciones de inspección y vigilancia que realiza la Dependencia Federal con motivo del Operativo Nacional “Playa en Regla” Verano 2015, efectuado del 17 al 31 de julio, a través del cual se busca inhibir prácticas irregulares como el comercio ambulante sin autorización, la construcción de obras sin permiso y la venta ilegal de ejemplares de flora y fauna.
El Operativo Nacional “Playa en Regla” Verano 2015 se llevó a cabo en 308 playas ubicadas en 57 municipios de los 17 estados costeros del país, en coordinación con autoridades municipales, estatales y federales. Se realizaron acciones de vigilancia en 15 Áreas Naturales Protegidas (ANP) para salvaguardar estos espacios que albergan una riqueza natural incomparable en el mundo.
Durante los recorridos de vigilancia se detectaron comerciantes ambulantes que no contaban con permiso emitido por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), por lo que fueron retirados de la ZOFEMAT, aun y cuando tenían permisos emitidos por los gobiernos municipales.
Se observaron personas con puestos fijos y semifijos, a los que se les solicitó presentar el correspondiente Título de Concesión emitido por la citada Secretaría sin obtener respuesta favorable a dicha solicitud, por lo que se procedió a levantar las actas de inspección conforme a la ley.
Cabe recordar que la concesión, permiso o autorización para usar, aprovechar y explotar estos bienes de la Nación sólo la otorga la SEMARNAT, que es la autoridad competente en la materia y no así los municipios.
Por lo que respecta a los proyectos clausurados, éstos no contaban con autorización en materia de impacto ambiental para ser realizados en la Zona Federal Marítimo Terrestre, por lo que representaban un riesgo de daño a los recursos naturales y ponían en peligro el ecosistema costero.
Además de las acciones señaladas, la PROFEPA retiró 27 autos, así como 17 cuerdas y mobiliario como camastros, hamacas, mesas y sillas, entre otros, que impedían el libre acceso y tránsito por las playas marítimas y la ZOFEMAT.
Las actividades que personal de la PROFEPA realizó en el marco del Operativo Nacional “Playa en Regla” Verano 2015, consistieron principalmente en labores de inspección a las concesiones para garantizar el aprovechamiento lícito y sustentable de los bienes de la Nación, a fin de verificar el cumplimiento de las disposiciones legales en materia de ZOFEMAT y Áreas Naturales Protegidas (ANP) y evitar un impacto ambiental adverso.
El objetivo de este Operativo que se realiza en los distintos periodos vacacionales es asegurar el uso ordenado y sustentable de las playas a fin de evitar su degradación, además de prevenir e inhibir prácticas irregulares en estos sitios, así como la construcción de obras que modifican la morfología costera y obstruyen el libre acceso y tránsito a visitantes.
Las principales problemáticas a prevenir son el tráfico ilegal de vida silvestre, el comercio fijo y semifijo sin permiso, así como la renta y operación de vehículos (motos-acuáticas, cuatrimotos, parapentes y caballos) sin la correspondiente autorización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT).
Los estados en los que se ejecutó dicho Operativo fueron: Baja California, Baja California Sur, Sonora, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Campeche, Quintana Roo, Tabasco, Veracruz, Yucatán y Tamaulipas.
La Secretaría de Turismo (SECTUR) que encabeza Claudia Ruiz Massieu, y la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), formalizaron la primera “Plática Sectorial para la difusión de normas turísticas”, como parte de la Agenda de Cooperación que ambas instituciones firmaron el pasado 9 de marzo para fortalecer el Sistema Mexicano de Normalización y Evaluación de la Conformidad (SISMENEC).
La Agenda de Cooperación establece la nueva política en materia de normalización que la SECTUR y las dependencias normalizadoras impulsan para elevar la calidad y competitividad del sector turístico nacional.
Cabe señalar que la SECTUR forma parte del Consejo Directivo de la EMA, por lo que la firma de dicho convenio permitirá consolidar las acciones conjuntas que ya se llevan a cabo en materia de acreditación, reconocimiento y fortalecimiento de las medidas de normalización y metrología.
Con este acuerdo, precisó la dependencia, se prevén medidas para fomentar el cumplimiento y difusión de las Normas Oficiales Mexicanas y Normas Mexicanas Turísticas; compartir información y buenas prácticas en la materia; impulsar al nuevo Sistema de Gestión de la Normalización Turística y al Sistema Nacional de Certificación Turística (SNCT).
Se establece, también, que la SECTUR y EMA trabajarán en esquemas de colaboración para lograr procesos transparentes y eficientes en la elaboración y observancia de las normas, particularmente con respecto a acreditación y aprobación de unidades de verificación.
En este sentido, la Secretaría de Turismo cuenta con siete Normas Oficiales Mexicanas para establecer requisitos técnicos que brinden seguridad, información y protección al turista. Además, la Presidencia de la Comisión Nacional de Normalización está a cargo del Subsecretario de Calidad y Regulación de la dependencia, Francisco Maass Peña.
Con el propósito de conocer el impacto del turismo residencial en el estado de Quintana Roo, académicos del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) trabajan en la generación de un sistema de monitoreo desde una perspectiva multidisciplinaria.
El líder del proyecto, Diego Armando Casas Beltrán, explica que la investigación pretende descubrir los efectos de la presencia de ciudadanos de Estados Unidos, Canadá y diversos países de Europa, quienes hacen de México su destino de residencia, la mayoría tras su jubilación.
En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, el integrante de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY —que pertenece al Sistema de Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt)— indica que el turismo residencial en México ha crecido, especialmente en los destinos de playa, y hasta ahora se desconocen el consumo e impacto sobre la calidad del agua en los acuíferos debido a que la mayoría de los asentamientos habitacionales no están conectados a la red de agua potable o al alcantarillado, o bien, no han sido identificados como viviendas para turismo residencial.
De acuerdo con la Organización Mundial del Turismo (OMT), la actividad turística es toda aquella que realizan las personas al viajar o estar en sitios fuera de su lugar de origen por no más de un año consecutivo. Entre la gama de tipos de turismo destaca el llamado residencial, en el que las personas acuden a un destino o una localidad donde tienen la posesión por compra, renta o préstamo de un inmueble en el cual pernoctan y realizan actividades de ocio y esparcimiento.
Adscrito al programa de Cátedras Conacyt, el investigador —que ya abordó el tema ubicándolo en Los Cabos, Baja California Sur, para doctorarse en Ciencias en el Uso, Manejo y Preservación de los Recursos Naturales en el Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (Cibnor)— detalla que en la mayoría de los casos analizados las viviendas obtienen el recurso hídrico a través de transportistas privados y extracción directa, y tratan su agua por fosas sépticas, las cuales representan escurrimientos, provocando contaminación fecal.
Por ello, enfatiza, es necesario desarrollar mecanismos eficaces para identificar las áreas donde la escasez, calidad o mala gestión del agua puedan afectar el desarrollo del recurso o tener consecuencias ambientales.
“Para mi tesis doctoral, realizada en 2008, me interesó el tema. Yo ya lo venía trabajando en consultoría porque hacía estudios de impacto ambiental para la construcción de ese tipo de viviendas. Desde ahí nació mi inquietud, porque si cada casa de manera puntual no producía, aparentemente, casi ningún efecto, ¿qué pasa si juntamos varias casas con efectos residuales?”, cuestiona.
En aquella investigación, el oceanólogo egresado de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) detectó que el crecimiento de las viviendas residenciales provoca la fragmentación en el paisaje y la vegetación de la zona, debido a la apertura de caminos sin planeación alguna para conectar las casas.
“Además detecté que estas residencias no están conectadas a la red de agua potable ni de drenaje, pues tienen fosas, produciendo filtración y contaminación. Este problema también lo veo en la península, sobre todo en Quintana Roo, y no he encontrado información que nos explique esto de manera multidisciplinaria”, describe.
Casas Beltrán, quien es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), explica que en su actual pesquisa en la Riviera Maya no ha encontrado estudios sobre vulnerabilidad hídrica de los asentamientos habitacionales, dado que los estudios se han centrado en la contaminación en cuerpos costeros o sobre los efectos físicos de su extracción.
De ahí considera que esta investigación permitirá generar un monitoreo temprano de la problemática que brinde más y mejor información acerca del tema a los tomadores de decisiones.
“Si tenemos un programa de monitoreo adecuado, si identificamos las fuentes y cómo están, nos permitiría tener un sistema de alerta temprana que evitaría graves problemas a los tomadores de decisiones”, abunda.
El catedrático, que tiene como líneas de investigación la calidad, uso sostenible y gestión integral del agua, dice que en este trabajo han comenzado a recabar datos sobre la situación que prevalece; de ahí la importancia que detectaran y delimitaran una zona en que se puede caracterizar el consumo de agua, ubicada en la comunidad de Akumal, Quintana Roo.
“Es la única comunidad que he encontrado con red de agua potable, ahí identificamos que es zona turístico-residencial y vamos a empezar a trabajar para identificar el consumo, porque si logro caracterizarlo bien voy a poder extrapolar la información en sitios que no tienen conexión a la red, con el fin de formular propuestas de manejo y gestión integral del agua”, detalla.
Con ese propósito, el investigador ya realizó la delimitación de la zona y realizó algunos sondeos respecto de la percepción social sobre el turismo; está por hacer una caracterización y un monitoreo de calidad del agua de los vertidos que existen.
Y es que, enfatiza, en esta medición del impacto ha dimensionado lo positivo y negativo del fenómeno visto desde distintas vertientes, incluyendo las cualitativas de las ciencias sociales. Para ello, contempla una metodología en la que destacan encuestas para evaluar aspectos socioeconómicos: el uso de Sistemas de Información Geográfica con imágenes de satélite para la delimitación espacial y reunir información para los rubros fisicoquímicos y bacteriológicos del agua con el fin de crear un índice tipo semáforo, en el que el color rojo representará el estado de contaminación alto, el amarillo, un indicador medio y el verde, de nivel óptimo.
Las pesquisas científicas incluyen tópicos como la química del agua, bacteriología, biología y ecología de microorganismos, pero también está conformada por aspectos sociales y económicos para poder generar una alerta temprana sobre este fenómeno que se da en las costas de la península de Yucatán, pero que también está presente en las de Baja California Sur.
En su artículo “Turismo residencial y migración de jubilados extranjeros en México: un estudio de caso sobre sus implicaciones ambientales y de servicios en Baja California Sur”, publicado en 2013 en la revista Estudios Fronterizos, Casas Beltrán describe que en los últimos años se ha incrementado el flujo de turistas residenciales en nuestro país, en su mayoría jubilados con alto poder adquisitivo que les permite permanecer por largas temporadas fuera de su lugar de origen, provocando grandes impactos socioeconómicos y de reordenamiento urbano.
Explica que el fenómeno de los “baby boomers” no ha tenido el peso que le corresponde por los sectores académicos y de investigación, dado que los trabajos que se han realizado versan en la gerontología, la geografía del turismo, de salud pública, políticas ambientales y sobre migración.
En ese trabajo, en el que explica la investigación realizada en Los Cabos, Baja California Sur, resalta la urgencia de que hagan trabajos en torno al posible impacto entre las personas y las comunidades receptoras a causa del crecimiento exponencial de los jubilados extranjeros en América Latina, especialmente en México.
El investigador señala que este panorama es similar en la península de Quintana Roo, donde la diferencia es que la presencia de extranjeros es en su mayoría de europeos.
Ana Luisa Guerrero/Agencia Informativa Conacyt
Para apuntalar a Milpa Alta, como un destino alternativo, dentro de la gama turística de la Ciudad de México, la Delegación presentó la guía turística de la demarcación, con fotografías, un mapa con simbología de los atractivos de los 12 pueblos y sus ferias, así como información de las rutas ecoturística, del nopal, del mole, zapatista, de la fe y la salud.
En conferencia de prensa, Pedro Rodríguez Arellano, director general de Desarrollo Rural y Económico Sustentable, en representación de Víctor Hugo Monterola Ríos, jefe delegacional, señaló que el objetivo es impulsar y apoyar la actividad turística, así como detonar la economía de la región, a través de la historia, cultura y tradiciones de las comunidades de origen prehispánico, además de la belleza de sus paisajes naturales, su riqueza gastronómica, sus artesanías, así como la calidez de su gente y su vocación de servicio.
Añadió que la Ciudad de México es por excelencia el destino turístico cultural más importante del país, con grandes contrastes, en los que destacan las zonas naturales y rurales, como la delegación Milpa Alta, donde los turistas podrán disfrutar de verdes bosques, tranquilidad, aire fresco, así como recorrer sus pueblos de origen prehispánico, en los que se preserva la lengua náhuatl, así como diferentes fiestas y ferias tradicionales, que permiten una convivencia con sus pobladores, además de una vasta y rica gastronomía.
Jorge Guerrero Carrasco, director de Atención Turística de la Secretaría de Turismo de la Ciudad de México, reconoció el trabajo de la Delegación para la elaboración de esta guía que promueve una de las fortalezas naturales del sur de la ciudad como es Milpa Alta, la cual tiene mucho que ofrecer a los visitantes, como paisajes naturales, tradiciones, gastronomía, historia, entre otros atractivos.
En representación de Miguel Torruco Valdés, titular de la Secretaría de Turismo capitalina, el funcionario destacó que desde el inicio de su administración, Miguel Ángel Mancera, jefe de gobierno de la Ciudad de México, impulsó el turismo como una de sus prioridades, por lo que acciones como ésta reflejan el seguimiento de este mandato.
Respecto a las rutas plasmadas en la guía, la ecoturística contempla la vista al Centro de Educación Ambiental Tepenáhuac, El Arrecife y La Gran Palapa, donde los visitantes podrán conocer y disfrutar en un ambiente seguro, las bellezas naturales de Milpa Alta mediante caminatas en senderos, practicando ciclismo, campismo, tirolesa, talleres ambientales, hospedaje en cabañas y temascales.
En la del nopal los visitantes disfrutarán un recorrido por los cultivos milpaltenses, sembrados en terrazas prehispánicas, donde los productores practican una agricultura orgánica y conocerán las parcelas de nopal certificadas.
Además recorrerán las instalaciones del Centro de Acopio de Nopal, mercado donde se comercializa esta cactácea. Asimismo, degustarán la rica gastronomía elaborada con nopal que se ofrece en el mercado de antojitos Benito Juárez, en el mirador de San Lorenzo Tlacoyucan o en restaurantes.
En la ruta del mole, los comensales podrán visitar el pueblo de San Pedro Atocpan, La Capital del Mole, donde encontrarán una amplia variedad de recetas tradicionales que distingue a cada uno de los más de 28 restaurantes y más de 40 tiendas de venta de mole. Asimismo, conocerán algunas plantas procesadoras de mole de gran renombre nacional e internacional y disfrutarán de la belleza arquitectónica del pueblo, con sus calles empedradas e iglesias, algunas edificadas en el siglo XVI.
En relación a la ruta zapatista, Milpa Alta es una demarcación rural, sus 12 comunidades originarias se identificaron con el movimiento zapatista, prueba de ello fue que en San Pablo Oztotepec se ratificó el Plan de Ayala, síntesis ideológica del movimiento revolucionario. Para entender este movimiento, los visitantes deberán conocer San Pablo Oztotepec y sus sitios de interés, como la iglesia de San Pablo Apóstol del siglo XVII, Quinta Axayopan del siglo XIX, la Iglesia de Chalmita y el Museo Cuartel Zapatista construcción del siglo XIX, lugar donde se ratificó el Plan de Ayala.
La ruta de la fe ofrece más de 700 festividades anuales entre patronales, ferias tradicionales, peregrinaciones, Semana Santa, carnavales, Día de Muertos, entre otras, considerando que la fe es el motor que mueve de manera natural el quehacer cotidiano de la población.
Finalmente, la ruta de la salud, permite a los turistas conocer las raíces culturales de la región, disfrutando de un temazcal tradicional, síntesis de conocimiento ancestral sobre la fisiología del organismo humano y del uso de las plantas medicinales, atendido por personal especializado, disfrutando de la relajación física y espiritual.
La actividad turística de la CDMX durante el primer semestre del 2015 superó los resultados obtenidos en el mismo periodo del año pasado en las variables de ocupación hotelera, llegada de turistas internacionales hospedados en hoteles, derrama económica y arribo de turistas extranjeros al Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM), informó el secretario de Turismo (Sectur) capitalino, Miguel Torruco Marqués.
Señaló que un millón 335 mil turistas internacionales alojados en hoteles llegaron a la capital del país, cifra récord de los últimos ocho años y 10.1 por ciento mayor que la registrada el año anterior. Este segmento representó 21 por ciento del total de turistas que arribaron a la ciudad. El restante 79 por ciento equivale a cuatro millones 980 mil turistas nacionales que también llegaron a establecimientos de hospedaje de la CDMX.
En suma, seis millones 315 mil turistas nacionales e internacionales pernoctaron en hoteles de la metrópoli en el periodo enero-junio del presente año, es decir, 2.2 por ciento por arriba de lo registrado en los primeros seis meses del 2014. Estos turistas dejaron una derrama económica de dos mil 303 millones de dólares, cifra superior a la de los últimos nueve años, con un incremento del 0.6 por ciento respecto del primer semestre del año pasado.
El porcentaje de ocupación hotelera, dijo Torruco Marqués, sigue siendo el más alto desde el 2007, al registrar 64.10 por ciento, lo que equivale a 0.2 por ciento más que lo alcanzado en igual lapso del 2014. Sin embargo, los hoteles de cuatro y cinco estrellas presentan una ocupación de 67 a 73 por ciento, lo que ha incentivado a los empresarios a invertir en nuevas habitaciones para este tipo de clasificaciones. Actualmente, la urbe capitalina cuenta con 50 mil 500 cuartos, de los 49 mil que existían al inicio de la presente administración.
Destacó que la inversión turística en la CDMX durante estos primeros seis meses del año fue de 669.2 millones de dólares, en tanto que la inversión turística acumulada a lo largo de la presente administración ha sido de poco más de dos mil 812 millones de dólares.
En cuanto a la llegada de turistas extranjeros al AICM (con cifras al mes de mayo), el Centro de Estudios Migratorios de la Unidad de Política Migratoria de la Secretaría de Gobernación reporta un millón 284 mil personas, también la cifra más alta desde el 2007 y 11.7 por ciento por arriba de lo obtenido el año anterior.
Estos resultados, aseveró el titular de la Sectur, son una muestra de la prioridad que se ha dado a la actividad turística en el Gobierno de Miguel Ángel Mancera, “quien ha girado instrucciones para aprovechar al máximo el gran potencial turístico de la Ciudad de México, con una estrategia sustentada en la integralidad entendiendo que una de las funciones importantes de gobierno es generar las condiciones para atraer y mantener la inversión, elemento fundamental para el desarrollo turístico”.
La Política de Fomento a la Gastronomía Nacional (PFGN), coordinada por la Secretaría de Turismo (SECTUR) que encabeza Claudia Ruiz Massieu, fortalecerá y potenciará la oferta gastronómica mexicana para convertirla en el eje de desarrollo local y atractivo turístico, a través de diversos instrumentos y procedimientos tradicionales, así como su cadena de valor.
A través de esquemas de colaboración entre sectores público, social y privado se impulsará una estrategia que permita elevar la productividad del sector gastronómico nacional, a fin de beneficiar a productores agrícolas, ganaderos, pesqueros y de insumos básicos de la cocina mexicana; mercados públicos, bodegas, centros de distribución; pequeñas y medianas empresas de la industria gastronómica, y nuevos emprendedores del sector.
Con dicho esquema, se apoyará también a regiones, destinos de gran tradición, riqueza y diversidad gastronómica; prestadores de servicios turísticos y complementarios de la cadena de valor, así como artesanos vinculados a la creación de utensilios tradicionales; entre otros.
La PFGN se ejecutará con base en los siguientes ejes estratégicos:
-Coordinación interinstitucional e intergubernamental, a través de una ejecución transversal entre los tres órdenes de gobierno, relacionados con la cadena de valor productiva de la gastronomía.
-Desarrollo productivo regional, en particular aquellos insumos locales generados por las comunidades, ejidos y pequeños productores.
-Diversidad regional, orientada a la articulación de acciones que difundan y enriquezcan la experiencia gastronómica, a partir del impulso y reconocimiento de atractivos naturales, culturales e históricos presentes en las distintas regiones y localidades del país.
-Participación social, para fortalecer la cadena de valor gastronómica alrededor de sistemas efectivos de concertación, cooperación o asociación público-privados.
-Innovación, calidad y sustentabilidad, impulsada mediante la adopción de buenas prácticas económicas que fomenten el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y energéticos.
Además, incluirá la creación de la marca “Ven a Comer”, enfocada a crear un distintivo de calidad y autenticidad para productos, mercados, proveedores, restaurantes e incluso cocineros tanto en México como en el exterior.
El anuncio de la PFNG, publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entró en vigor este 6 de agosto.
Junto con la SECTUR, participan ocho secretarías más como Hacienda y Crédito Público; Agricultura; Economía; del Trabajo; Educación Pública; Relaciones Exteriores; Desarrollo Social y Salud. Así como 11 organismos: Pro México; Instituto Nacional del Emprendedor; Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID); Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ASERCA); Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiversidad (CONABIO); Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA); Comisión Federal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS); Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT); Nacional Financiera (NAFIN) y Consejo de Promoción Turística de México (CPTM).
En el acto que encabezó el presidente Enrique Peña Nieto el pasado 4 de agosto en el patio Octavio Paz de la Biblioteca de México, estuvieron presentes también cocineras tradicionales como la señora Juana Bravo Lázaro; la presidenta del Conservatorio de la Cultura Gastronómica, Gloria López Morales; algunos chefs como Enrique Olvera, Susana Palazuelos, así como los titulares de las nueve dependencias involucradas, prestadores de servicios turísticos, productores agropecuarios y hoteleros, entre otros.
En el evento de lanzamiento de la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, el Presidente Enrique Peña Nieto destacó que la gastronomía es una actividad económica que genera más de 5.5 millones de empleos, pero en la que hoy tenemos que trabajar para que sea más productiva. “Se trata, en pocas palabras, de que el Gobierno de la República, en sus distintas acciones, conjuntemos un esfuerzo, apoyemos este sector, y lo volvamos mucho más productivo”, aseveró.
“Hagamos que nuestra gastronomía sea una gran fuente de inclusión y prosperidad para nuestra sociedad, y también, de proyección internacional”, subrayó.
En el Patio Octavio Paz de la Biblioteca de México, el Primer Mandatario dijo que “indiscutiblemente, el sector gastronómico es una de las principales fuentes de ingreso de los hogares mexicanos en todo el país y uno de nuestros mayores atractivos turísticos”.
Precisó que la cadena de valor del sector gastronómico es de las más amplias y diversas; va desde los pequeños productores agropecuarios hasta los prestadores de servicios de alimentos, como mercados, tiendas o restaurantes.
Dijo que no obstante este desarrollo, “todavía tiene un enorme potencial para mejorar y crecer en los siguientes años. Así lo ha determinado el Comité Nacional de Productividad al incluirlo como uno de los ocho sectores estratégicos a impulsar, ya que genera, repito, millones de empleos, pero se encuentra desarticulado y su productividad es sumamente limitada”.
En el evento en el que firmó el Acuerdo para la Política de Fomento a la Gastronomía Nacional, precisó: “hoy estamos aquí justamente para acelerar la transformación de nuestra gastronomía nacional y convertirla en un sector aún más dinámico e integral, en una sólida plataforma económica de amplio beneficio social, y en un elemento clave de nuestra marca País. Ése es el espíritu de la nueva política de fomento a la gastronomía nacional que el día de hoy estamos lanzando”.
El Presidente Peña Nieto señaló que el Acuerdo presidencial que hoy signó establece una eficaz coordinación entre dependencias del Gobierno Federal con las de otros órdenes de Gobierno.
Detalló que no se trata de “crear nuevos programas o crecer a la burocracia para darle curso a esta política; lo que se busca es alinear los objetivos y las acciones que ya realizan las dependencias para darle mayor articulación a estas acciones e impulsar este sector”. Estableció que la Política de Fomento a la Gastronomía tiene dos objetivos:
Primero: fortalecer la cadena de valor gastronómico. “Es decir, apoyar, vincular y capacitar a todos los que participan en esta importante actividad”.
Y segundo: “la promoción integral de nuestra gastronomía dentro y fuera del país”.
Para apoyar en diversos puntos de la geografía nacional nuevas rutas gastronómicas, lo mismo que para promover estrategias innovadoras y modernas en el exterior, puntualizó que será de gran utilidad la marca denominada Ven a Comer, vinculada a la marca País, lo que dará cauce a todas las acciones de promoción que emprenda el Gobierno de la República en el marco de esta política nacional.
Explicó que contará con una plataforma electrónica donde se concentre toda la información sobre la gastronomía mexicana, incluyendo beneficios, acciones y un calendario de eventos específicos. Además, “permitirá crear un distintivo de calidad y autenticidad para productos y mercados, proveedores, utensilios y restaurantes e incluso de cocineros, tanto en México como en el exterior”.
Aunado a ello, precisó que para cumplir con ambos objetivos de la Política Nacional de Fomento a la Gastronomía, dio indicaciones a distintos integrantes del Gabinete del Gobierno de la República y a distintas dependencias para que, entre otras acciones:
“Además, queremos que esta política fomente la participación de los sectores social y privado a fin de generar una suma de esfuerzos entre productores, emprendedores, profesionistas, y académicos”. Con este propósito, señaló que habrá de instalarse un Órgano Consultivo de la Gastronomía Mexicana, como un mecanismo de diálogo y de consulta para quienes participan dentro de este sector.
El Titular del Ejecutivo Federal mencionó que detrás de cada platillo mexicano se encuentra un modelo cultural completo que comprende, desde las actividades agrarias y técnicas culinarias, hasta las costumbres y modos de degustación en una comunidad. Así lo reconoció la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), al incluir a la comida tradicional mexicana en la lista del Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, apuntó.
El esfuerzo hoy emprendido trata de que “no sólo tengamos la satisfacción de saber que tiene reconocimiento internacional, que es Patrimonio Inmaterial de la Humanidad; sino que, además, sea un detonante aún mayor del desarrollo económico de nuestro país, de la actividad productiva de nuestro país, y contribuya aún más a la generación de empleos en México”, expuso.
“Desde el productor agrícola hasta el gran exportador de alimentos procesados, desde la cocina tradicional hasta el restaurante gourmet, desde una pequeña comunidad de pescadores hasta un destino turístico de clase mundial, todos encontrarán espacio y respaldo en esta política nacional”, concluyó.