Caifanes vuelve a los escenarios de la Capital

Desde su reencuentro en el 2011, Caifanes ha logrado reunir a más de tres millones de seguidores

Caifanes retorna a la Ciudad de México para ofrecer un poderoso y sublime concierto en las instalaciones del Palacio de Los Deportes. La cita para esta gran velada será el domingo 11 de diciembre. La preventa Banamex se realizará los días 1º y 2 de septiembre.

La emblemática banda del rock nacional y Latinoamericano, llegará con sus inmortales clásicos como Mátenme porque me muero, Viento, La célula que explota, Detrás de ti, Los dioses ocultos, Nubes, No dejes que, Ayer me dijo un ave, Antes de que nos olviden, y muchos más.

Desde su reencuentro en abril de 2011, Caifanes ha logrado convocar a más de tres millones de seguidores.

La evolución y los cambios siempre han sido parte de su historia, pero las constantes nunca han cambiado: la música y la entrañable magia que varias generaciones comparten y llevan tatuadas en el corazón.

Caifanes extiende y contagia estas renovadas fuerzas, pasión y entrega, dentro y fuera del escenario; canción a canción, concierto a concierto, creando una fuerte comunión y conexión con su público.

Sin duda alguna, su legado sonoro se ha esparcido por todos los rincones. Hoy en día no hay grupo, solista o proyecto nuevo, que no haya sido influenciado por la música de Caifanes.

Un gran ritual, una excelsa comunión y una delirante noche se vivirá el próximo domingo 11 de diciembre en el Palacio de los Deportes. Los boletos estarán en preventa Banamex los días 1º y 2 de septiembre. Mientras que la venta al público en general comenzará a partir del 3 de septiembre en las taquillas del inmueble y a través del Sistema Ticketamster.

Juan Gabriel Vivirá Por Siempre

 

La sensibilidad a flor de piel,  el hambre por la vida misma, sus ansias de triunfo, el talento que desbordaba de sus venas y lo convirtió en canciones. Alberto Aguilera Valadez lo logró y hoy es un hecho que vivirá por siempre.

El cantautor que falleció el día de hoy a las 11:30 de la mañana, en Santa Mónica, California tuvo la muerte de los justos, sin cama, sin agonía. Hoy está al lado de su madre para disfrutar de ese “Amor eterno” que para nosotros será inolvidable.

Juan Gabriel fue revolucionario en todos sentidos, defendió su estilo y personalidad. Alberto fue un luchador desde que nació y desde niño, gracias a su maestro Juanito, tuvo muy claro hacia dónde quería llegar en el mundo de la música. Con esa sencillez, humildad que lo caracterizó, siempre fue agradecido, auténtico y llevó una vida sana, sin ningún vicio, ni alcohol, ni drogas. Eso sí, de muy buen apetito desde jovencito.

Los temas de Juan Gabriel superan los mil 500, grandes éxitos que se han traducido al inglés, turco, francés, alemán, japonés e italiano, entre otros. A lo largo de sus 45 años de trayectoria profesional compartió con otras figuras como Enriqueta Jiménez, “La Prieta Linda”,  la primera artista que creyó en su talento,  Lucha Villa, Estela Nuñez y Rocío Durcal por citar algunos de los más de dos mil 500 cantantes que han grabado sus canciones.

Sobre la ternura de Juan Gabriel, su buen corazón, su humanidad, la bondad que le caracterizaba desde niño, poco se sabía, ya que era enemigo de divulgarlo.  El público conoció la verdad de su vida hasta hace un par de meses con la transmisión de la serie “Hasta que te conocí” , una coproducción de Disney y TV Azteca, la cual se proyectó los domingos por la noche en el Trece y el día de hoy llega a su capítulo final.

La lista de sus temas no es necesario citarlas porque cada uno de nosotros, los mexicanos, las sabemos, las conocemos. Sus canciones son parte de nuestras vidas,  de la fiesta, la añoranza, el dolor por un amor que perdimos, por la dicha. “Como han pasado los años”, Alberto llegó a los 66 pero su esencia, su talento, no morirá nunca.

Dreamstate en la Ciudad de México

Insomniac y OCESA se asocian para presentar la marca dedicada al Trance

Con base en el éxito y tremendo crecimiento obtenido en el último año, Insomniac anuncia hoy que expandirá su marca especializada en música trance DREAMSTATE a la Ciudad de México. El sábado 3 de diciembre de 2016 OCESA volverá a asociarse con Insomniac para traer este concepto dedicado al trance a la Expo Santa Fe en la Ciudad de México para su primer evento en el país, presentando un increíble cartel con lo mejor del trance.  Dreamstate México será el sexto evento en solitario de la marca, que además ha agotado las entradas para sus ediciones anteriores y ha curado escenarios como el circuitGROUNDS del Festival EDC México en 2016.

Desde el debut de Dreamstate, la marca ha estado presente en diversos escenarios en Festivales como Beyond Wonderland SoCal, EDC Nueva York y EDC Las Vegas, y produjo un increíble evento en el Bill Graham Civic Auditorium en San Francisco. En junio Dreamstate agotó el boletaje en el Club TAO de The Venetian en Las Vegas y tomó el control del escenario circuitGROUNDS en la celebración del 20 aniversario de EDC en Las Vegas.

Dreamstate presentará su primer evento independiente en Nueva York a realizarse en el Brooklyn Hangar este 26 y 27 de agosto y regresará al NOS Events Center de San Bernardino California el próximo 25 y 26 de noviembre con una Producción más grande y con tres escenarios. Insomniac también anunció Dreamstate Australia el mes pasado como la primera edición internacional del concepto.

El cartel para Dreamstate México será anunciado durante tres días los próximos 25,26 y 27 de agosto. Los boletos estarán disponibles en venta general el martes 30 de agosto. Para más información y anuncios relacionados con Dreamstate México por favor visita  www.DreamstateUSA.com/Mexico.

 

¡¡¡José Cantoral se presentará en el Teatro Metropólitan!!!

José Cantoral llenará de romanticismo al Teatro Metropólitan el próximo28 de octubre, fecha en la que el cantante ofrecerá un show con los temas más importantes de su carrera y sus más recientes éxitos Se me Hizo Tarde,Sigues y su nuevo sencillo 24 Horas. La Preventa Elite se llevará a cabo el lunes 22 de agosto y la Preventa Banamex se efectuará el martes 23 y miércoles 24. A partir del 25 de agosto inicia la venta al público en general.

José Cantoral regresó a la música el año pasado con el lanzamiento de su sexto álbum Te Seguiría Buscando, cuyo primer sencillo, Se me Hizo Tarde, se colocó en el #2 de los charts de radio en la Ciudad de México.

Durante 2016, José ha lanzado dos nuevos sencillos, Sigues y 24 Horas, que también han logrado una enorme aceptación del público, además del fenómeno viral en que se convirtió el video del tema Media Vida, el cual rebasó en muy pocas horas 1.8 millones de views en Facebook.

José inició su preparación artística a los cuatro años. En 1986, a los 14 años, debutó como arreglista en el Festival OTI con el tema Coraje, de la autoría de su hermano Roberto Cantoral Zucchi, cuya interpretación a cargo de Manuel Ascanio fue nominada como Mejor Arreglo.

Sus producciones discográficas como cantautor son La Musa, Me Volvería a Enamorar, Cuando Escucho Hablar de ti, Llévame y Quiéreme y Verás.

José Cantoral ha musicalizado cine y televisión. Para la pantalla chica hizo los temas para las telenovelas Lazos de Amor, que interpretó Lucero, y El precio de tu Amor, en coautoría con el maestro Roberto Cantoral, para la producción de Ernesto Alonso. Como actor participó en Salomé y en Mujer, Casos de la Vida Real.

La espera de sus fans terminó y José Cantoral por fin deleitará a su público el próximo viernes 28 de octubre en el Teatro Metropólitan. La Preventa Elite se llevará a cabo el lunes 22 de agosto y la Preventa Banamex se efectuará el martes 23 y miércoles 24. A partir del 25 de agosto inicia la venta al público en general en las taquillas del inmueble, Mix Up, Liverpool, al teléfono 5325 9000 y en el sitio www.ticketmaster.com.mx.

Enoturismo de la OMT reúne a expertos de todo el mundo

Madrid.- «La tradición vinícola de Georgia tiene características singulares y se remonta a hace 8.000 años. Forma además parte del patrimonio inmaterial de la UNESCO, por lo que será un punto de partida ideal para esta Conferencia Mundial sobre Enoturismo. El éxito recientemente alcanzado por el país en su proyecto de atraer a un número creciente de turistas y su desarrollo en términos de productos turísticos, creación de marca y marketing ofrecen, por otra parte, un excelente marco para compartir buenas prácticas, experiencias y conocimientos», afirmó Dimitry Kumsishvili, Viceprimer Ministro y Ministro de Economía y Desarrollo Sostenible de Georgia.

«El enoturismo es un segmento en crecimiento, que ofrece inmensas oportunidades de diversificar la demanda. En el caso de Georgia, el potencial es bien conocido y será un placer celebrar la primera Conferencia Mundial sobre Enoturismo de la OMT en el país», añadió Taleb Rifai, Secretario General de la OMT.

La gastronomía y el vino se han convertido en una parte esencial de la experiencia del viajero que desea conocer la cultura y el estilo de vida de cualquier destino y en un motivo creciente para viajar. A fin de fomentar el desarrollo de este segmento, la OMT puso en marcha en septiembre de 2015 la Red de Gastronomía de la OMT.

En este contexto, la OMT está elaborando un Prototipo de Turismo Enológico en España. El prototipo incluye el análisis de la situación actual del enoturismo, en comparación con otros mercados, y el diseño de un modelo innovador de desarrollo de productos centrado en la integración de las bodegas en el patrimonio cultural, económico, social y medioambiental de su zona de influencia. Los resultados finales de ese proyecto se presentarán en la Conferencia.

La Conferencia tendrá un formato novedoso y dinámico, y tres de las reuniones tendrán lugar en varias bodegas de la región georgiana de Kakheti.

En la Conferencia intervendrán, entre otras, las siguientes personalidades: el Sr. Giovanni Mantovani, Director General del recinto ferial VeronaFiere y creador de la feria VINITALY (Italia); la Sra. Janet Dorozynski, Comisionada de Comercio, vinos, cervezas y bebidas espirituosas y turismo del Canadá, Oficina de sectores comerciales (BBI), departamento de Asuntos Internacionales (Canadá); el Sr. Mike Veseth, economista del vino, profesor emérito de Economía Política Internacional en la Universidad Puget Sound (Estados Unidos); el Sr. Gabriel Fidel, asesor sobre enoturismo (Argentina); la Sra. Ayana Mizawa, Enóloga Principal, Chuo Budoshu Co., Grace Wine (Japón); el Sr. Pedro Vargas, Director de Proyectos Internacionales del Foro de Marcas Renombradas Españolas (España); el Sr. George Chogovadze, responsable de la administración nacional de turismo de Georgia (Georgia); el Sr. Levan Davitashvili, Viceministro de Agricultura de Georgia (Georgia); el Sr. Patrick Honnef, enólogo y viticultor, Director General de Château Mukhrani (Georgia); el Sr. John H. Wurdeman V, propietario de Pheasant’s Tears (Georgia); el Sr. Santiago Vivanco, Director del Museo Vivanco de la Cultura del Vino (España); el Sr. Donald Hawkins, Profesor Eisenhower, Universidad George Washington (Estados Unidos), la Sra. Paula Sousa, directora de Marketing y Turismo de Quinta Nova de Nossa Senhora do Carmo (Portugal); y la Sra. Zaida Semprun, responsable de Comercialización Enoturística de Grupo Freixenet (España).

Foto: bitacorasdeviaje.com

Observan materia fría en agujero negro

Por Tania Robles

(Agencia Informativa Conacyt).- El estudio de los agujeros negros en la astrofísica ha crecido debido a las nuevas técnicas de observación que existen. Como parte de una investigación internacional, el doctor Roberto Galván Madrid, del Instituto de Radioastronomía y Astrofísica (Irya) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), platicó sobre un fenómeno nunca antes visto relacionado con estos objetos del universo.

Se trató de un estudio cuyo objetivo fue observar las propiedades de un agujero negro supermasivo realizado con radiotelescopios, principalmente en el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA, por sus siglas en inglés) ubicado en Chile. Los resultados de esta investigación permitieron observar gas inesperadamente frío cayendo en dirección hacia este agujero negro ubicado a mil millones de años luz de la Tierra en la galaxia central del cúmulo de galaxias Abell 2597.

recuadrogargantua823Fuente: NASA.

Se cree que los agujeros negros supermasivos se encuentran en el centro de las galaxias, “el agujero que estudiamos es incluso cientos de veces más masivo que el de nuestra galaxia. Está en el centro de una galaxia elíptica masiva”, agregó el doctor Galván Madrid.

Los cúmulos de galaxias presentan fenomenología muy estudiada en la longitud de ondas de rayos X, “se sabe que a escala del cúmulo completo existe una especie de nube que lo permea completamente con gas a millones de grados Kelvin. Una pregunta importante es ¿cómo existen los agujeros negros supermasivos en el centro de las galaxias si todo el gas a su alrededor está caliente y el gas caliente tiende a expandirse y salir del cúmulo? ¿Cómo llegó a ser tan masivo? La respuesta que se está ofreciendo es que no todo el material está tan caliente, sino que hay partes que se condensan a una fase de gas molecular frío a alrededor de 50 grados Kelvin”, explicó el especialista.

La información recabada en esta investigación reveló que a este agujero negro están cayendo varias nubes de gas, algunas un millón de veces más masivas que el Sol, en las que existen gases tan fríos que forman moléculas de monóxido de carbono que emiten radiación detectada por ALMA. “Esto agrega información importante de qué es lo que sabemos sobre los agujeros negros supermasivos en los centros de estos cúmulos, porque ahora conocemos que no solo existe una nube muy caliente permeando el cúmulo, sino que existe condensación de nubes frías y densas que también caen al agujero negro”, añadió el investigador mexicano.

Esto se logró al constreñir la distancia a la que estas nubes están del agujero negro, a lo que se obtuvo que no puede existir una distancia más grande que cien años luz del agujero negro. “Cuando estas nubes están más cerca del agujero se acomodan en una especie de disco que rota alrededor a escalas de aproximadamente un pársec. Creemos que las nubes que están cayendo son tragadas directamente o se asientan en el disco de acreción”, compartió.

recuadro2gargantua823

Se cree que en el material caliente alrededor de los agujeros negros existen “burbujas ebullentes” que permiten la mezcla de materia y transporte de energía, lo que favorece la existencia localizada de condensaciones de gas frío. “Al radiar y al salir energía, el gas se condensa a una fase neutral en lugar de ionizada favoreciendo la formación de nubes moleculares. Esto será materia de debate en los próximos años”, explicó.

Este trabajo fue publicado en la revista Nature e incluyó la colaboración de investigadores de la Universidad de Yale, European Southern Observatory, Netherlands Institute for Radio Astronomy, Leiden Observatory, entre muchas otras instituciones del mundo, siendo el doctor Roberto Galván Madrid el único mexicano.

Los resultados plasmados en el artículo Cold, clumpy accretion onto an active supermassive black hole permitirán a los científicos entender y conocer el proceso de acreción de los agujeros negros en cúmulos de galaxias, además de ser evidencia observacional de la presencia de nubes de gas molecular frío cayendo en un agujero negro supermasivo.

Se fortalece la oferta gastronómica de Guanajuato

San Miguel de Allende. Con el objetivo de fortalecer la oferta gastronómica de Guanajuato se lleva a cabo el taller ‘Creación de Platillos con Identidad de Destinos’ en la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende (UTSMA).

El taller se lleva a cabo del 23 al 24 de agosto, dirigido a prestadores de servicios turísticos, principalmente de alimentos y bebidas, donde se busca que el participante  aproveche  los elementos de la región para crear nuevas interpretaciones de la cocina  tradicional que le den un sello al destino en términos culinarios.

En su mensaje, el Secretario de Turismo del Estado de Guanajuato, Fernando Olivera Rocha destacó la iniciativa de los profesionales de la industria en la implementación de este taller.

“Nuestros profesionales y amigos han tomado la bandera, no solamente generar un proyecto gastronómico, sino un proyecto gastronómico de Guanajuato, un proyecto en el cual se sigan reforzando y dando a conocer todas estas recetas, todas estas tradiciones, muchas de ellas desde nuestros antepasados”, subrayó Olivera Rocha.

El Chef. Abdiel  Cervantes, asesor Gastronómico y chef ejecutivo en “La Fonda de Abdiel” es el instructor del taller donde se impartirán los siguientes temas: La cocina tradicional Mexicana patrimonio de la humanidad; Vanguardias, globalización e identidad en la cocina; Preparación de entradas; Preparación de platos fuertes y Preparación de postres.

En el encuentro participan representantes del Hotel Casa Primavera, El Oasis del Bagre, Hotel Edén de los Ángeles, Salón Damoris, Consejo Turístico de San José Iturbide, Dir. Tur Valle, Hotel Iturbide travel, Imperio de los Ángeles, Jalpa Extremo y Hornos del Mineral.

Así como Restaurante-Bar “fonda la mesa del matador, La Flor de Dolores, Cuanax Mezcal, UTSMA, Bodas SMA, El Rey de la Parrilla, Real de Piedra, Puertecita, Cafetería Praga Café y Posada santa Fé.

En el acto protocolario, estuvieron el gerente del Consejo Turístico de San Miguel de Allende, Guillermo González Engelbrecht; el representante del Consejo Asesor de la Gastronomía, Sergio Rodríguez Abitia; el síndico del H. Ayuntamiento, Pavel Hernández Gómez y el director de vinculación de la Universidad Tecnológica de San Miguel de Allende, Jesús Ledezma Hernández.

Candy se despide de México

Con la fuerza de 10 años de carrera y 3 discos que detonan evolución y madurez creativa, Candy se internacionaliza este 2016 con una gira por España que comienza con el Monkey Week en Sevilla.

 candy

Para despedirse de México por una temporada, la banda ofrecerá una presentación exclusiva que como una gran fiesta, involucra a varios invitados y a todos los fans que han hecho posible mantener el sueño.

Con un show que recorre toda su discografía, Michael, Valentina, Ángel y Héctor se presentarán el próximo sábado 3 de septiembre en SALA CORONA, para ofrecer un show para todas las edades, que incluye invitados de lujo como AJ Dávila, Chavo de AustinTV, y Vanessa Zamora, además del debut de la nueva banda de Bonnz de Hello Seahorse! Arial como banda abridora.

Como plus, el póster de la presentación fue diseñado por Kraken y será parte de la memorabilia de esta presentación tan importante en la carrera de Candy.

Sabado 3 de septiembre 7:00pm
Sala Corona, Puebla 186 Col. Roma

El Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro

Celebrará dos décadas con 20 recitales

El Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro, que desde hace dos décadas presenta el Centro Nacional de las Artes (Cenart), celebrará con un programa de 20 recitales que se llevarán a cabo del 1 de septiembre al 16 de octubre, en el Auditorio Blas Galindo. Esta edición contó con la curaduría artística del pianista y crítico de música Lázaro Azar, quien convocó a un equilibrado ramillete de pianistas que interpretarán algunas de las obras más destacadas de la literatura pianística, incluyendo varias páginas fundamentales que muy rara vez tenemos el privilegio de escuchar en vivo.

Participarán 21 pianistas de 12 países que, ya sea por su reconocida trayectoria o por tratarse de los talentos emergentes que brillarán en las próximas décadas, no dejarán a nadie indiferente. Con ellos se festejarán los 20 años del Festival, pero también se conmemorarán el 160 aniversario de la muerte de Schumann y los 150 del nacimiento de Busoni, nuestro primer siglo sin Granados y los primeros 100 años de Ginastera y Jiménez Mabarak.

Por vez primera vendrán a México artistas consagrados como Stephen Hough, Sara Davis Buechner y Carlo Grante, así como jóvenes brillantes como Ji, Maria Tretyakova y Emanuele Delucchi. También se presentarán ganadores de prestigiosos concursos internacionales como Seta Tanyel, Jeffrey Swann y Alberto Nosè y el regresarán a México de artistas tan afamados como Rosa Torres-Pardo, Santiago Rodríguez o el mítico Leslie Howard.

No faltarán los mexicanos cuyo depurado pianismo les ha valido ganarse el ser considerados artistas consentidos del festival, como Jorge Federico Osorio, Fernando García Torres y Arturo Nieto, así como otros ejecutantes que debutarán en este festejo, del calibre de Matthew Graybil, el Dúo Guevara-Zhelezova, César Reyes, Evgeny Genchev o el ganador de la edición 2016 del Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha, quienes más que sorprendernos con su virtuosismo, prometen una programación excepcional, digna de esta extraordinaria celebración.

El Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro inicia el jueves 1 de septiembre, a las 20:00 horas, con el concierto del mexicano Rodolfo Henkel Guerrero, ganador del primer lugar en el VIII Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha 2016, que se realizó el pasado mes de junio. Ofrecerá un programa integrado por obras de Bach, Busoni, Beethoven, Ponce, Scriabin y Lyapunov.

El domingo 4 de septiembre, a las 13:30 horas, será el turno de la pianista turca de padres armenios Seta Tanyel, quien ha sido aclamada por sus interpretaciones del repertorio tradicional y su consistente defensa de las obras de compositores poco conocidos, así como por su habilidad y virtuosismo. Interpretará obras de  Domenico Scarlatti, Beethoven, Chopin y los estrenos en México Scherzo en Sol mayor, Op. 4, de Franz Xaver Scharwenka; y Momento Giocoso núm. 3, Op. 42, de Moritz Moszkowski.

El estadounidense de origen coreano Ji, quien tras el lanzamiento de su álbum debut Piano re­flections (Refl­ejos del piano) se convirtió en el artista con material clásico más vendido en Reino Unido, permaneciendo varias semanas en las listas de popularidad de música clásica durante 2014 en ese país, se presentará el jueves 8 de septiembre, a las 20:00 horas. Su programa contempla el estreno en México de NOW1, de Matthias Pintscher, además de piezas de Bach, Busoni y Mendelssohn.

La canadiense Sara Davis Buechner interpretará un programa en homenaje a Busoni, en el 150 aniversario de su nacimiento. Reconocida como una de las virtuosas más aclamadas de nuestro tiempo, desde que era conocido como Andrew Davis, cumplirá 30 años como artista Yamaha el año próximo. Se presentará el sábado 10 de septiembre, a las 19:00 horas. El programa que ejecutará contempla cuatro estrenos en México: las Siete elegías, BV 249, de Ferruccio Busoni; lasVariaciones Goldberg, BWV 988, de J. Sebastian Bach en el arreglo de Ferruccio Busoni; los Seis grandes estudios de ejecución trascendental según Paganini, arreglados por Franz Liszt y Ferruccio Busoni; y los Seis estudios, Op. 70, de Alfredo Casella.

El domingo 11 de septiembre, a las 13:30 horas, se presentará el eminente pianista mexicano, aclamado internacionalmente por su maestría y dominio absoluto del instrumento, Jorge Federico Osorio, quien tocará los cuatro últimos Opus que Brahms compuso para el piano solo, conformados por las Siete fantasías, Op. 116, los Tres intermezzos, Op. 117, lasSeis piezas para piano, Op. 118 y las Cuatro piezas para piano, Op. 119, del compositor hamburgués.

El mexicano César Reyes, reconocido por su importante labor como promotor de la música mexicana y latinoamericana, y por ser fundador y Director musical del Festival de Piano y Canción Latinoamericana de Nueva York ―el único en Estados Unidos de música latinoamericana dedicado al piano y a la canción de arte-, se presentará el sábado 17 de septiembre, a las 19:00 horas, con un programa que incluye obras de Wolfgang A. Mozart, Blas Galindo, Carlos Jiménez Mabarak, José Pablo Moncayo y Robert Schumann.

Un día después, el domingo 18, a las 13:30 horas, otro mexicano pisará el escenario de En Blanco & Negro: Arturo Nieto, pianista ganador del Concurso Nacional de Piano Angélica Morales-Yamaha en 1998 y el primero en interpretar fuera de México la obra completa para piano de Manuel M. Ponce. Nieto brindará un programa francés, en el que además de piezas de Cesar Franck, Maurice Ravel y Gabriel Fauré, tocará el estreno en México de El aprendiz de brujo, en la transcripción original de Paul Dukas.

Desde Italia llega Carlo Grante para ofrecer un recital el jueves 22 de septiembre, a las 20:00 horas. Este reconocido virtuoso egresado de la Academia Santa Cecilia es un prestigiado intérprete de la música de Scarlatti (de quien está grabando en un moderno piano Bösendorfer la integral de sus más de 500 sonatas para teclado), Mozart, Chopin, Schumann, Liszt, Busoni, Debussy y Godowsky. Ese día tocará las tres Sonatas de Schumann, para conmemorar el 160 aniversario de su muerte.

El sábado 24 de septiembre, a las 19:00 horas, toca el turno al italiano Alberto Nosè, ganador de varios afamados certámenes pianísticos, como el World Masters de Montecarlo 2015, Top of the World Internacional Piano Competition 2011 (Tromsø, Noruega) y el Maj Lind de Helsinki (2001), entre otros. Ofrecerá un programa titulado “Chopin y Liszt: pilares del Romanticismo”, con obras de esos dos autores.

Santiago Rodríguez, quien fue denominado por The New York Times como “un pianista fenomenal”, ofrecerá su recital el domingo 25 de septiembre, a las 13:30 horas. El cubano, que actualmente es catedrático en el Departamento de piano de la Universidad de Maryland, Estados Unidos, ejecutará un programa con obras de Alberto Ginastera y Sergei Rachmaninov.

El jueves 29 de septiembre, a las 20:00 horas, la rusa Maria Tretyakova, solista de la Sociedad Filarmónica del Estado de Moscú y ganadora de diversos concursos nacionales e internacionales en Polonia, Rusia, Italia y Croacia, mostrará su talento con un programa integrado con la Sonata en si menor de Liszt, las Variaciones sobre un tema de Corelli, de Rachmaninov y la Séptima Sonata, de Prokofiev.

El primer italiano que ha tocado en vivo y grabado el Concierto para piano solo de Charles Valentin Alkan, Emanuele Delucchi, inicia los conciertos del mes de octubre. El primer día de este mes, a la 19:00 horas, ofrecerá un programa titulado“Godowsky: gran pianista y compositor”, en el que tocará seis estrenos en México entre los que se encuentran los Cuatro poemas y la monumental Passacaglia: 44 variaciones, cadenza y fuga sobre un tema de la Sinfonía inconclusa de Franz Schubert, de Leopold Godowsky, así como sus transcripciones al Capricho árabe y los Recuerdos de la Alhambra de Francisco Tárrega y diversos incisos de Schubert y de la Antigua música italiana.

El domingo 2 de octubre, a las 13:30 horas, el búlgaro Evgeny Genchev ofrecerá un recital con obras de Mozart, Beethoven, Scriabin, Wagner/Liszt y Liszt. Este pianista de 27 años de edad ha sido solista de la Filarmónica de la UNAM en México, de la Filarmónica Polaca Báltica Fryderyk Chopin en Gdansk, Polonia, de la Orquesta del Festival LISMA en Nueva York y de la Sinfónica de Plovdiv, Bulgaria. Es uno de los talentos jóvenes más prometedores que este año presenta el Festival En Blanco & Negro.

Para el concierto del miércoles 5 de octubre, a las 20:00 horas, nuestro festival se vestirá de gala con la presencia extraordinaria de Stephen Hough, figura indispensable en los festivales más importantes del mundo, entre los que destacan las más de 20 ocasiones en que ha sido invitado como solista en los BBC Proms. Aclamado como uno de los virtuosos con mayor repertorio de la actualidad y un auténtico artista del Renacimiento pues a su faceta como pianista se suman sus méritos como escritor, compositor y polímata.

Condecorado recientemente por la reina Isabel II como Comendador del Imperio Británico y poseedor de una discografía de más de 50 álbumes, Hough ha sido merecedor de galardones tan codiciados como el Deutsche Schallplattenpreis, el Diapason d’Or, el Le Monde de la Musique, ocho Gramophone Magazine Awards –incluyendo las categorías de “Record of the Year” en los años 1996 y 2003- así como el Gramophone Gold Disc en 2008 y varias nominaciones al Grammy. Esa noche, el Maestro Hough interpretará un programa con obras de Franz Schubert, Claude Debussy, Cesar Franck y Franz Liszt.

Jeffrey Swann, el estadounidense cuyo repertorio incluye más de 60 conciertos cuyos autores abarcan desde Bach hasta Boulez, se presentará el jueves 6 de octubre, a las 20:00 horas, con un programa que rinde homenaje a William Shakespeare, a 400 años de su muerte. Interpretará obras de Ludwig van Beethoven, Sergei Prokofi­ev, Bedrich Smetana, Claude Debussy, Franz Schubert, Franz Liszt y Felix Mendelssohn.

El concierto del sábado 8 de octubre, a las 19:00 horas, estará a cargo del estadounidense Matthew Graybil, considerado por la revista The New Yorker como un “excepcional artista joven”. A los 14 años debutó con orquesta interpretando el Concierto de piano núm. 1 de Tchaikovsky y desde entonces ha tocado con la Sinfónica de Fort Worth y con los National Chamber Players. Interpretará obras de Mozart, Bellini, Chopin, Liszt, Ravel y Stravinsky/Agosti.

Desde España llegará Rosa Torres-Pardo, una de las intérpretes españolas más renombradas que desde 2011 es Artista residente en The New York Opera Society. El domingo 9 de octubre, a las 13:30 horas, la pianista interpretará un programa las Goyescas, o Los majos enamorados, en homenaje a Enrique Granados, para conmemorar el primer centenario de su muerte.

El único dúo que participará en el festival está integrado por la mexicana Citlalli Guevara y la búlgara Slavina Zhelezova, reconocidas por sus dinámicas interpretaciones y poderosa presencia escénica. Este dúo, que combina las herencias culturales y temperamentos de Latinoamérica y Europa del Este, interpretará el programa “Conversaciones a la medianoche”, con obras de Maurice Ravel, Francis Poulenc, Sergei Rachmaninov, Astor Piazzolla y Arturo Márquez. La cita es el jueves 13 de octubre, a las 20:00 horas.

El mexicano Fernando García Torres ocupará nuestro escenario el sábado 15 de octubre, a las 19:00 horas, para tocar un programa que incluye obras de Johann Sebastian Bach, Wolfgang A. Mozart, Juventino Rosas/José Rolón, Alexander Scriabin y Robert Schumann. García Torres es un destacado pianista y catedrático que, entre otras cosas, ha sido invitado a impartir clases magistrales en el Conservatorio y la Real Academia Irlandesa de Música en Dublín, Irlanda, así como en la Hong Kong Academy of Performing Arts, el Conservatorio Central de Beijing, el Conservatorio de Música de Shangai y la escuela Lang Lang Music World, en Shenzhen, todos éstos últimos en China.

El concierto de clausura estará a cargo del reconocido pianista australiano Leslie Howard, quien en 2011 logró un récord sin igual entre los pianistas: grabar 99 discos (para  el sello Hyperion Records) que contienen toda la música para piano que escribió Franz Liszt, incluyendo 17 obras para piano y orquesta. Este mérito, que para realizarlo le tomó 14 años, incluye también más de 300 estrenos mundiales preparados con los manuscritos no publicados de este virtuoso austrohúngaro, así como obras que no se habían vuelto a escuchar desde que fueran tocadas en vida de Liszt. El recital de Howard tendrá lugar el domingo 16 de octubre, a las 13:30 horas, e incluye obras de Beethoven, Tchaikowsky  y Rachmaninov.

Todos los conciertos del Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro se llevarán a cabo en el Auditorio  Blas Galindo del Cenart. Los boletos tienen un costo de 120 pesos y ya están a la venta a través del sistema Ticketmaster y en las taquillas del Cenart.

Para acompañar a La apoteosis del piano, el Cenart ha preparado un programa denominado Artefacto, el cual incluyeconferencias, conciertos didácticos y sesiones de escucha en torno al piano para ofrecer al público diversos elementos que le permitan disfrutar más del Festival Internacional de Piano En Blanco & Negro. Este programa ya está en marcha y ofrecerá actividades hasta el 28 de agosto.

Asimismo, se llevará a cabo un ciclo de cine con el nombre “Pianistas”, en el que durante septiembre y octubre se proyectarán películas como Chopin, un amor imposible (2002), dirigida por Jerzy Antczak; El piano (1993), dirigida por Jane Campion; Gran piano (2013), dirigida por Eugenio Mira; El pianista (2002), dirigida por Roman Polanski; y La cambiadora de páginas (2006), dirigida por Denis Dercourt, entre otras. La programación completa está disponible en www.cenart.gob.mx.

 

Nuevas zonas arqueológicas en Nayarit

Por Claudia Karina Gómez Cancino

Tepic, Nayarit (Agencia Informativa Conacyt).- El delegado federal del Centro Nayarit del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Othón Yaroslav Quiroga García, informó que existen al menos 842 sitios arqueológicos registrados en la entidad, de ellos al menos 42 se han descubierto en los dos últimos años, 24 están en proceso de registro y mantienen investigaciones en los sitios.

De los 842 sitios arqueológicos, solo un sitio, el de Los Toriles en el municipio de Ixtlán del Río, está abierto al público; sin embargo, una muestra de los hallazgos se presentan en el Museo Regional de Antropología e Historia de Nayarit.

“Hace un par de años había solo cinco sitios arqueológicos registrados en el municipio de Tuxpan, y en el transcurso de dos años se han dado de alta 84 nuevos sitios arqueológicos en la costa central de Nayarit, principalmente en Tuxpan, Santiago Ixcuintla, parte de Ruiz y parte de Rosamorada”, refirió a la Agencia Informativa Conacyt.

nuevarecuadro1 822

Aunado a ello, dijo, se han encontrado vestigios en sitios donde se llevan a cabo obras públicas como carreteras o autopistas —de las que omitió dar su ubicación para mantener la seguridad ante posibles saqueos.

Quiroga García dio a conocer que en los próximos meses se llevará a cabo una exposición temporal en el Museo Regional local con vestigios arqueológicos de reciente hallazgo en los sitios de Amapa y Coamiles.

La exposición también se presentará en el Templo Mayor de la Ciudad de México y en la zona arqueológica de Palenque en Chiapas, anticipó el arquitecto Quiroga García, quien resaltó que la muestra tendrá piezas de colecciones particulares, las cuales se encuentran bajo resguardo de esta dependencia.

“En los últimos tres años, hemos enfatizado en los registros oficiales de sitios arqueológicos para su protección y conservación, no por demeritar la investigación y difusión, pero necesitamos saber lo que tenemos para diseñar estrategias de protección, sobre todo porque había un rezago importante del registro básico del patrimonio”, afirmó.

Culturas prehispánicas en Nayarit

Por su parte, el arqueólogo del Centro Nayarit del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), Mauricio Garduño Ambriz, indicó que investigaciones de vestigios en la costa noroccidental nayarita revelan que las poblaciones prehispánicas de la entidad, conocida como cultura aztatlán, eran innovadoras en metalurgia y biotecnología, así como astronomía y otras disciplinas.

El especialista resaltó que actualmente encabeza el proyecto de registro, protección e investigación arqueológica en la costa noroccidental de Nayarit, que es una de las zonas más notables en todo el estado, en términos de la adaptación social de la población prehispánica, donde se han obtenido muestras, dijo, del uso e innovación tecnológica en la región.

“Cada vez que estudiamos un sitio, es sorprendente la historia y cultura, tenían biotecnología, innovación tecnológica; hemos tenido oportunidad de mandar artefactos de cobre, anzuelos, por ejemplo, de hace mil años de nuestra población prehispánica de la costa al Instituto de Física de la UNAM para su estudio, y resulta que hace mil años, de manera autóctona, estaban experimentando con aleaciones de cobre y estaño”, enfatizó.

El arqueólogo refirió que la cultura prehispánica aztatlán (850/900-1350 d. C.), de florecimiento durante el Posclásico, prevenía la división social del trabajo que contemplaba la agricultura, la tecnología y la ciencia, para lograr su desarrollo económico.

“No contemplaban solo trabajar en la agricultura sino que había talleres de metalurgia, talleres de cerámica, lapidaria, constructores, arquitectos y planificaban asentamientos, y es algo que hace mil años se adaptó a la costa, en zonas extensas, por ejemplo en Amapa y Las Ánimas, con más de 150 hectáreas, en donde también previeron el comercio a larga distancia para mantener sus actividades económicas”, indicó Garduño Ambriz.

En este sentido, el investigador escribió en el artículo «San Felipe Aztatán: Arqueología de rescate en la zona nuclear costera Aztatlán», en la revista Occidente del INAH en 2015, que las poblaciones costeras contaban con una organización social de tipo jerárquico, con una economía mixta que contemplaba la explotación de recursos diversos; y en cuanto a su organización política, estos pueblos tributaban algodón, miel, oro, plata, pescado y mano de obra.

“En las tierras bajas noroccidentales de Nayarit, los sitios de Amapa, Peñitas y Coamiles tenían una posición geográfica estratégica dentro de la ruta costera de comunicación e intercambio comercial hacia el noroeste, y funcionaban como importantes puertos fluviales interiores y controlaban el acceso a suelos de alto rendimiento donde era posible practicar agricultura intensiva de humedad, como lo señalan las fuentes documentales tempranas de la primera mitad del siglo XVI”, precisó el arqueólogo.

La actividad agrícola, sostuvo, permitió la diversificación y la especialización económica; muestra de ello son la diversidad de actividades artesanales especializadas en estas poblaciones, como la metalurgia del cobre, la alfarería, la lapidaria y la manufactura de herramientas de obsidiana.

nuevarecuadro2 822El investigador precisó que estos detalles pudieron conocerse a partir de la digitalización —en 2014— de al menos 800 fotografías impresas en blanco y negro que pertenecían a los acervos de la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), sobre las investigaciones arqueológicas realizadas en los sitios de Peñitas en 1956 y Amapa  en 1959, por investigadores de esa institución.

La digitalización, precisó Garduño Ambriz, fue realizada por el doctor Michael Mathiowetz, de la Universidad de California, en Riverside, en 2014.

Como otra muestra de los adelantos en estos pueblos, el especialista señaló que en la zona arqueológica de Coamiles, en el municipio de Tuxpan, se tiene registrado un observatorio astronómico. La cultura aztatlán también desarrolló un avanzado sistema de comercio exterior —con el sur de los Estados Unidos— e interior, hacia Chichén Itzá.

“Encontramos un observatorio planificado con cierta orientación astronómica, hay muros enterrados de tres a 82 metros de altura sobre la planicie, con 150 metros de longitud; también se descubrió que intercambiaban turquesa en el sur de Estados Unidos y que hacían llegar hasta Chichén Itzá en su momento de mayor apogeo”, subrayó.

Sobre ello, Garduño Ambriz destacó que “el señorío de Aztatlán, por lo menos a partir del Posclásico Temprano, cimentó su poder en el control de procesos económicos, ideológicos y sociales, entre lo que destaca una extensa y compleja red comercial que involucraba productos suntuarios, utilitarios y diversos bienes de prestigio (cobre, turquesa, jadeíta, obsidiana, etcétera) que compartían las élites regionales, desde el suroeste americano hasta las tierras bajas del norte de Yucatán”.

La identificación de la cultura prehispánica aztatlán, dijo el entrevistado, no es una expansión de la cultura tolteca ni mexica en tránsito temporal, sino que es una sociedad con bases propias de desarrollo cultural, demográfico y tecnológico, con al menos dos mil años de desarrollo.

Finalmente, las autoridades del INAH en Nayarit explicaron que se encuentran diseñando las estrategias para habilitar la visita pública a las zonas de Amapa y Coamiles; también se contempla la realización de proyectos productivos para las comunidades aledañas, que conlleva la promoción de servicios, creación de empleos directos o indirectos, además del involucramiento de los beneficiados en el resguardo el patrimonio.