Francisco Mendieta, fascinación por el espacio

(Agencia Informativa Conacyt).- El actual director de la Agencia Espacial Mexicana (AEM), Francisco Javier Mendieta Jiménez, ha dedicado su vida al espacio y a la tecnología. Con una amplia trayectoria académica, ahora encabeza uno de los mayores esfuerzos por elevar el nivel de las ciencias espaciales en México.

La fascinación por el espacio del doctor Mendieta es dual, por una parte la investigación científica y por otra el beneficio social, gubernamental  y económico que este brinda. “Me pasó lo mismo que a cualquier joven que se asombra. De adolescente me tocó ver el alunizaje, en julio de 1969, una época que marcó a la humanidad y sobre todo a los jóvenes”, platicó.

Para el doctor Mendieta, las lecciones del pasado dejan grandes enseñanzas y motivaciones para el futuro tecnológico, “el espacio se nutre de varias disciplinas que lo han conformado como una actividad de desarrollo, educación, ciencia, conocimiento y económica que proporciona empleos”, afirma el investigador.

Brillante carrera

Dr Francisco Javier Mendieta 1602

Francisco Javier Mendieta es graduado de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) como ingeniero eléctrico, una carrera muy relacionada con el espacio por el diseño de los sistemas electrónicos a bordo, los sistemas de comunicaciones, las antenas, las celdas solares, la red de comunicación que se establece entre el segmento satelital y el segmento terrestre.

Posterior a esto realizó sus estudios de posgrado en ingeniería con especialidad en comunicaciones ópticas coherentes por la Escuela Nacional Superior de Telecomunicaciones (ENST) en Francia. Ha sido investigador y director del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) en Baja California; es miembro de distintas sociedades e instituciones y actualmente está iniciando su segundo periodo como director general de la AEM.

Trabajó como investigador del Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) en Cuernavaca, época en que conformó un equipo y laboratorio especializado en el que desarrolló proyectos de diseño de comunicación e instrumentación de fibras ópticas, un medio de transmisión con características muy funcionales para sistemas eléctricos de potencia o para instrumentación, monitoreo y sensores en estaciones y subestaciones eléctricas. Durante ese tiempo, Mendieta Jiménez y su equipo fueron los primeros en crear enlaces de comunicación de fibra óptica entre subestaciones, algo que hoy en día es común dentro del país con más de 40 mil kilómetros de cables de energía con fibra óptica.

Posterior a esto ingresó al CICESE, dentro del cual se desempeñó en la investigación del campo de las telecomunicaciones terrestres y satelitales, y en la creación de infraestructura experimental de comunicaciones coherentes de banda ancha por fibras ópticas, “yo trabajé en la capa física de las telecomunicaciones, es decir las antenas, los módems, los codificadores y con la fibra óptica, cable, cable telefónico y coaxial”, explicó el doctor.

nuesra vida citaYa como director del CICESE, de 1997 a 2005, se enfocó en un área más dirigida hacia las ciencias espaciales, pues se percató de que en disciplinas como meteorología u oceanografía, el uso de tecnologías espaciales como satélites y sus herramientas son de vital importancia para desarrollar investigación en estos temas. El CICESE —que pertenece alSistema de Centros Públicos del Conacyt—  fue uno de los pioneros en el uso del Internet en México, en las comunicaciones binacionales, en telefonía rural vía satélite y, finalmente, en el desarrollo de satélites pequeños.

Mendieta Jiménez coordinó la participación del centro en el proyecto del microsatélite experimental mexicano, el Satex 1, en el cual desarrolló —junto con su equipo— los sistemas de comunicaciones de las cargas útiles. También dirigió el programa SENSAT de investigación y desarrollo de satélites experimentales de percepción remota dentro del mismo centro.

Mexicanos en el espacio

Con la adquisición del primer sistema satelital mexicano doméstico, el Sistema Satelital Morelos, se propició la transferencia de tecnología a México y la participación de un astronauta mexicano en la misión de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) que lanzaría el satélite y en la cual él cumpliría con realizar ciertos experimentos espaciales, diseñados por científicos mexicanos, que viajarían a bordo de la Estación Espacial Internacional.

Francisco Javier Mendieta datos“Fue un concurso abierto para hombres y mujeres, no necesariamente especialistas en el espacio. Finalmente nos seleccionaron a tres para ir a hacer pruebas a la NASA, el doctor Rodolfo Neri Vela, el doctor Ricardo Peralta y yo”, comentó el director.

Al ser parte de los tres finalistas para viajar al espacio, el doctor Mendieta permaneció entrenando durante algunas semanas, tiempo que, asegura, fue completamente enriquecedor. «Fue muy interesante, tanto en el Centro Espacial Lyndon B. Johnson como en Cabo Cañaveral, por el contacto con los astronautas, con los ingenieros, con los encargados del control. Yo particularmente me metí mucho en las telecomunicaciones y en las antenas, transmisores y receptores, todo lo que tiene que ver con el transporte de información hacia y para el espacio”.

El director de la AEM se destacó como segundo astronauta suplente de la misión STS-61-B del Transbordador Atlantis en noviembre de 1985, misión en la que se colocaría el satélite Morelos II en órbita. A pesar de no haber viajado al espacio, el doctor Mendieta Jiménez participó en el desarrollo de seis experimentos espaciales biológicos, electroquímicos, entre otros, y que se llevaron a cabo por el astronauta Rodolfo Neri Vela, especialista de carga útil en la misión espacial a bordo del Atlantis.

Después de la AEM

Para el actual director de la AEM, volver a la investigación científica es un hecho casi seguro, pues cree que siempre existirá una liga con la academia.

Dr Francisco Javier 4“Incluso siendo directivo en CICESE, realizas actividades de gestión, logística, administración, búsqueda de recursos, colaboración con tus pares o entidades internacionales. Estando en Ensenada, teníamos mucha actividad con el sur de California. En la AEM hemos continuado con eso trabajando con otras agencias espaciales”, comenta.

Al provenir del mundo académico, el investigador asegura que es una opción dado su encanto de conocer y tener la posibilidad de explorar fenómenos no conocidos, aunque también considera continuar promoviendo a nivel gubernamental el desarrollo de actividades espaciales a nivel social, industrial, de gobierno o internacionales.

«El espacio no solo provee soluciones, también un marco de desarrollo industrial como lo es la manufactura de satélites, de antenas, estaciones terrenas, interfaces con las redes terrestres y celulares. En un futuro, México estará fabricando motores para satélites, empezando por los motores que se utilizan para su colocación en órbita exacta, aunque estoy seguro que en un largo plazo se construirán pequeños cohetes lanzadores para satélites educativos de entre uno y 10 kilogramos», así lo asegura Francisco Javier Mendieta Jiménez.

Puebla albergará la Expo Smart City, primera en su tipo en Latinoamérica

Puebla, es la ciudad seleccionada para ser la primera sede en Latinoamérica de Smart City Expo que tiene como objetivo la equidad social para las ciudades y la cuál se llevará a cabo los próximos 16, 17 y 18 de febrero en el Centro Expositor, así lo anunció el Secretario de Innovación digital y comunicaciones del Ayuntamiento de Puebla, Juan José Cué de la Fuente.

Asimismo, el funcionario municipal, señaló que Smart City Expo Puebla es importante para la ciudad de Puebla y su crecimiento metropolitano, de tal manera que en dicha convención se sumaron esfuerzos de participación, del gobierno federal, estatal y municipal, así como de instituciones de educación e investigación.

Por su parte, Cristina Garrido quien es representante de FIRA Barcelona señaló que el congreso Smart City Expo Puebla es el evento internacional para Latinoamérica del Smart City World Expo Congress que este año se realizó en su quinta edición en Barcelona.

Refirió que Puebla, es la ciudad escogida para la sede de este evento que por primera vez se lleva a cabo en Latinoamérica ya que es una ciudad metropolitana con un creciente desarrollo urbano, económico y social.

Angeles Verdes implementará operativo especial por visita de Francisco

Derivado de la próxima visita a nuestro país del Papa Francisco, la Secretaría de Turismo (Sectur), a través de la Corporación de Servicios al Turista Ángeles Verdes (CSTAV), implementará un operativo especial en 20 puntos de atención turística y auxilio mecánico a lo largo de 13 estados de la República, en los que participarán 94 elementos con 49 radio patrullas, 6 grúas y 17 remolques.

angeles verdes1 angeles verdes

La distribución de los 20 puntos de atención turística y auxilio mecánico se realizará a través del uso de los sistemas de información geográfica y programas estadísticos, que en conjunto arrojan como resultado las ubicaciones óptimas que tengan la mejor accesibilidad, seguridad y beneficio para los turistas interesados en acudir a los eventos que encabezará el Papa.

El objetivo de los Ángeles Verdes es brindar servicios de asistencia mecánica, orientación turística y auxilio general en carretera a todo aquel turista que transite sobre los 37 tramos carreteros de 13 estados en los que se contará con la cobertura de personal capacitado.

El operativo especial tendrá un despliegue en la zona centro, zona occidente, zona sur  y zona norte del país, y abarcará del 12 al 17 de febrero del presente año.

De acuerdo a la agenda que tiene prevista el Papa Francisco quien arribará a la ciudad de México este viernes, Ángeles Verdes realizará un operativo especial el sábado 13  en la Ciudad de México; domingo 14 en Ecatepec, Estado de México; el lunes 15, San Cristóbal de las Casas y Tuxtla Gutiérrez, Chiapas; en Morelia, Michoacán el martes 16, y concluirán con su visita el miércoles 17 de febrero en Ciudad Juárez, Chihuahua.

Motivos para un viaje de 12 caminos, en una sóla noche

Del 19 de febrero al 21 de marzo  2015

Inauguración: viernes 19 de febrero 19:00 hrs

Lugar:  Yuri López Kullins Galería

Dirección:  Av Baja California 349 Condesa, Cd de México

Xolotl Polo   Artista visual

La obra de Xolotl Polo se encuentra en los CINCO CONTINENTES en colecciones públicas y privadas. ONCE MUSEOS de México y el extranjero tienen obra suya.

7 PRIMEROS LUGARES:

1er. Lugar La realización de un Mural. Chinameca, Morelos. 2010

1er. Lugar 1er. Derechos Humanos 2009. México

1er. Lugar 1er. Encuentro de Pintores de América 2006. México

1er. Lugar VIII Salón Estatal de la Acuarela 2005. Morelos

1er. Lugar New Tendencies Artsil Gallery 2004. España

1er. Lugar V Salón Estatal de la Acuarela 2002. Morelos

1er. Lugar lll Salón Estatal de la Acuarela 2000. Morelos

Un Segundo Lugar. Un Excellence Winners y Siete Menciones Honoríficas.

Xolotl Polo  muestra como pretexto por sus recién transcurridos 28 años de trayectoria como creador de arte, una exposición individual con obras realizadas en acrílico sobre lienzo representativas de sus recientes años, la exhibición “MOTIVOS para un viaje de 12  caminos, en una sóla noche” se presentará del 19 de febrero al 21 de marzo 2016 contando con una inauguración el día 19 de febrero a las 19:00 hrs la entrada es libre y se servirá brindis de honor.

La perspectiva aérea, la línea, el uso del color como elemento protagónico y una evidente destreza en el dibujo hacen la fórmula ideal para lograr una personalidad propia en su obra dentro del género del expresionismo pop.

El evento se realizará en Av Baja California 349, Condesa, Cd de México, en la Yuri López Kullins Galería.

xolo

De Alaska a Baja California Sur: la ballena gris en aguas mexicanas

La Paz, Baja California Sur (Agencia Informativa Conacyt).- Cada año, la ballena gris viaja alrededor de 12 mil kilómetros desde los mares de Bering, Chukchi y Beaufort en Alaska hasta las cálidas aguas de los santuarios de reproducción de Guerrero Negro, Laguna San Ignacio, Laguna Ojo de Liebre y Bahía Magdalena, en el norte de Baja California Sur.

“Al igual que en los registros que tenemos en los años anteriores, se esperan alrededor de mil 200 ballenatos nacidos en aguas de Baja California Sur y aproximadamente unas tres mil 500 a cuatro mil ballenas grises en reproducción, lo cual nos hace pensar en una población cercana a los cinco mil ejemplares en todos los cuerpos lagunares de la entidad”, comentó Benito Bermúdez Almada, director de la Unidad Regional Península de Baja California y Pacífico Norte de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp).

Datos de la Conanp indican que aproximadamente 95 por ciento de los especímenes llegan para reproducirse en esos sitios de aguas más cálidas. El funcionario agregó que en esta temporada los cetáceos adelantaron su llegada, situación que favorece los ciclos reproductivos.

“Históricamente en los últimos años las ballenas han llegado después del 20 de diciembre, este año llegaron antes, lo cual es una buena señal porque quiere decir que la avanzada, que es cuando vienen los machos y machos juveniles a reconocer los sitios, llegó antes y detrás venían las hembras reproductivas que vienen a dar a luz y a copular. (El adelanto en la migración) podría tener un vínculo con algunos fenómenos oceanográficos, pero es necesario analizar el desarrollo completo de la temporada para aseverar algo”, comentó Bermúdez Almada.

Ordenan FONATUR Programa de Rescate de Vegetación y Traslado de Fauna en Malecón Tajamar

La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) emplazó al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) para cumplir a más tardar el próximo día 8 de febrero, con el Programa de Rescate de Vegetación y Traslado de Fauna en el proyecto Malecón Cancún Tajamar, con especial prioridad en aquellas especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo de conformidad con la NOM-059-SEMARNAT-2010.

De igual forma, FONATUR tiene como plazo el 15 de febrero para presentar un Plan de Acción para el retiro de los restos de la vegetación producto de los trabajos de remoción dentro del proyecto, ante el riesgo de incendios que pueden representar la presencia de combustibles naturales durante la próxima temporada de calor. Dicho Plan deberá ejecutarse siempre y cuando no exista causa legal o mandamiento jurisdiccional que lo impida.

La PROFEPA informa también que el Juzgado 2º de Distrito en el estado de Quintana Roo, otorgó una suspensión definitiva para el efecto de que se suspenda cualquier acto que implique la remoción de vegetación, precisándose que dicha suspensión no impide a la institución ordenar la ejecución de actividades de recuperación y rehabilitación de flora y fauna. La suspensión otorgada no tiene alcance alguno sobre la Procuraduría toda vez que la institución ha actuado puntualmente en el ejercicio de sus atribuciones, garantizando la aplicación de la ley.

        Vale recordar que después de que los días 26, 27 y 28 de enero, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) realizó una visita de inspección al Proyecto Malecón Cancún Tajamar, le notificó el 29 de enero al Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR) un acuerdo de emplazamiento.

Cabe destacar que durante la inspección de PROFEPA se verificaron 15 Términos y 3 Condicionantes para 2 etapas (urbanización y lotificación) ya concluidas.

En dicha acción se inspeccionaron 58.79 hectáreas señaladas en la Autorización  en materia de Impacto Ambientalotorgada el 28 de julio de 2005, por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la SEMARNAT para el desarrollo del “Anteproyecto Malecón Cancún”.

Durante la visita, se inspeccionaron 11 Manzanas y 44 Lotes, (43.33 hectáreas), en las que se detectaron actividades de remoción de vegetación; relleno, nivelación y compactación de sascab, presencia de residuos de vegetación, espejos de agua y fauna silvestre.

La fauna silvestre observada corresponde a 24 especies de aves, 4 especies de reptiles como la Iguana rallada (Ctenosaura similis), el Basilisco (Basiliscus vittatus), Cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii) y la Serpiente Ranera Bronceada,(Leptophis mexicanus), además de la evidencia de 2 de mamíferos como el mapache (Procyon lotor)  y el Tlacuache (Didelphis marsupialis).

FONATUR deberá presentar un informe detallado de todas y cada una de las acciones que le han sido ordenadas, incluyendo las técnicas de captura utilizadas, el manejo de los ejemplares capturados, los registros de los datos sobre estas actividades, así como de las condiciones generales en que se encontraban los ejemplares de fauna y el lugar destino al que fueron reubicados.

El plan de acción para el retiro de vegetación deberá describir todas y cada una de las actividades ejecutadas, el registro de los volúmenes retirados y el sitio para la disposición final de dichos residuos fuera del proyecto.

FONATUR será sujeto de inspección de verificación por parte de la Procuraduría, y en caso de incumplimiento a lo ordenado, podrá hacerse acreedora de imposición de sanciones administrativas.

Presentación editorial de El madero y la piedra

Todo libro tiene una historia paralela, no es sólo la historia del propio texto como resultado de alguna investigación, se trata de la historia detrás de la obra, la historia personal que los involucrados viven. Así ocurrió con El madero y la piedra, una pequeña einofensiva frase de la historiadora Isabel Monroy, provocó un gran hallazgo… así lo narró el autor Armando Hernández Souvervielle al presentar su más reciente libro.

El Colegio de San Luis en el XIX  aniversario de su fundación  y la  Universidad Autónoma de San Luis Potosí en el 93 aniversario de  su autonomía  editaron  el libro «El madero y la piedra. Historia, arte y devenir de la cofradía de la Santa Veracruz y sus iglesias en el San Luis Potosí Virreinal» del investigador Armando Hernández Soubervielle y la presentación estuvo a cargo de la Presidenta de El Colegio de San Luis, Isabel Monroy Castillo y del rector de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, Fermín Villar Rubio.

De acuerdo al prólogo del libro, “en Nueva España y posteriormente en el México independiente las fraternidades y cofradías, antiguas instituciones surgidas a inicios del cristianismo, fueron asociaciones de carácter religioso conformadas por laicos con un conjunto de reglas específicas, denominadas constituciones, que prevalecieron a medidos del siglo XIX (…) La vida social durante el virreinato se articuló en buena medida en torno de las cofradías”.

La obra del investigador del Programa de Historia del COLSAN brinda la oportunidad para “conocer el establecimiento y funciones de la cofradía de la Santa Veracruz de la que sabíamos muy poco y así conocer mejor el pasado del antiguo pueblo y ahora ciudad de San Luis Potosí”, apuntó  en sus comentarios la  Doctora en Ciencias Sociales, Isabel Monroy.

Recordó que esta cofradía se instaló en San Luis Potosí  con la fundación del pueblo  y por ello está estrechamente vinculada  con el desarrollo de la población y la vida de sus habitantes, por ello en esta obra  se puede reconocer a algunos antiguos pobladores, sus cargos, oficios y cualidades ya que vecinos y autoridades pertenecían a ella.

Agregó que en esta obra,  que es el primer estudio  específico que se pública sobre las cofradías que existieron en San Luis Potosí, se puede  apreciar cómo se van conformando los espacios públicos y privados de la nueva población,  sus construcciones más significativas,  siendo  una valiosa contribución   para  la historia del arte y la compresión de la calidad de nuestro patrimonio histórico y cultural.

Por su parte, el rector de la UASLP consideró que este libro  se inserta en los estudios recientes de la historia local siendo una interpretación contemporánea de una de las organizaciones más antiguas de la entidad, quizás la primera  y que son los antecedentes del  Edificio Central de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Colegio de la Compañía de Jesús.

 Agregó, el rector Villar Rubio que este trabajo académico es  un aporte generoso y copioso de la historia antigua de la ciudad de los primeros años de su fundación hasta las décadas del siglo XVII  y XVIII que permite conocer las características culturales de la época , la traza urbana, la organización social y el ámbito religioso, es un aporte, dijo,  a la historia de la arquitectura en San Luis Potosí, que  contiene un valioso material de documentación histórica y cuerpo bibliográfico.

Por su parte, el doctor Hernández Soubervielle consideró  un placer que la presentación de su libro se haya  dado en el  edificio Central de la Universidad,  lugar primigenio en donde se fundó la primera Iglesia del clero secular que tuvo el pueblo de San Luis Potosí y que a  partir de allí se  trazó el  esbozo urbano de la capital que hoy todavía se puede identificar.

Balance positivo deja FiTur 2016 a turismo de México

México consolidó su presencia  en el entorno internacional en materia turística y alcanzó acuerdos de potenciales inversiones en diversos destinos del país durante la trigésima sexta edición de la Feria Internacional de Turismo, realizada en Madrid, España.

enrique de la madrid

La FITUR-2016 recibió a más de 9 mil 600 empresas de 165 países, lo que  permitió a México concretar citas de negocios con operadores turísticos de todo el mundo.

El secretario de Turismo del Gobierno de la República, Enrique de la Madrid, reconoció que la participación de México en estos eventos es de gran relevancia, pues incrementa la presencia internacional de México y fortalece nuestras relaciones con las principales empresas turísticas del mundo, lo que aumenta las inversiones turísticas, la generación de empleos y el desarrollo de nuestros destinos.

Como parte de las actividades bilaterales, Enrique de la Madrid sostuvo una reunión con el Ministro de Industria, Energía y Turismo de España, José Manuel Soria, y con la secretaria de Asuntos Sociales e Igualdad, Susana Camarero Benítez, con quienes conversó sobre los temas de turismo y conectividad, así como de turismo social.

Ante empresarios y funcionarios ibéricos, el titular de la Sectur precisó que en los tres primeros años de esta administración, el turismo mundial que visitó México gastó en promedio 43.6 millones de dólares diarios.

Para el caso de Europa, dijo que el arribo de personas se elevó en 18 por ciento, durante los primeros tres años del actual gobierno. Precisó que en 2015 arribaron 441 mil personas del Reino Unido, lo que significa un repunte de 85 por ciento, y de España 246 mil turistas, con un incremento del 25 por ciento con respecto a 2014.

Funcionarios y hombres de negocio coincidieron en que existen áreas de oportunidad aún por aprovechar para incrementar la conectividad aérea y terrestre del país, y con ello satisfacer de mejor manera la creciente demanda que existe a nivel mundial por conocer México.

En el recinto ferial IFEMA de Madrid, el secretario de Turismo del Gobierno Federal, en compañía de la Embajadora de México ante el Reino de España, Roberta Lajous Vargas, inauguró el Pabellón México que concentró a 108 expositores nacionales entre representaciones de estados de la República, destinos, hoteles, turoperadores y líneas aéreas, con el propósito de dar a conocer la oferta turística del país.

El Pabellón de México que estuvo a cargo del Consejo de Promoción Turística (CPTM), dirigido por Rodolfo López Negrete, y que en España representa Javier Aranda, recibió el premio al mejor stand de la FITUR, en la categoría de país, de toda América Latina.

El jurado de FITUR tomó como criterios para otorgar los premios:

1.-  Profesionalidad, referente a la adecuación del stand a las necesidades de comercialización de cada producto.

2.- Comunicación-Promoción, tiene que ver con identificación del stand con la imagen y el producto.

3.- Diseño, hace una valoración del grado de originalidad e innovación.

En el marco de la 36 edición de Fitur Madrid 2016, el Secretario De la Madrid sostuvo una reunión con el Secretario General de la Organización Mundial del Turismo (OMT), Taleb Rifai, así como empresarios mexicanos y españoles, ante quienes explicó que la captación de turistas internacionales en México es dos veces superior al crecimiento registrado a nivel mundial.

En esa reunión a la que asistieron también el presidente de la Comisión de Turismo del Senado de la República, Félix González Canto, así como los gobernadores de Querétaro, Francisco Domínguez Servién, y de Quintana Roo, Roberto Borge Angulo, el Secretario de Turismo precisó que en los tres primeros años de esta administración la captación de divisas por turismo internacional en México creció anualmente 11.1 por ciento.

También encabezó una sesión de trabajo con los ministros de la Alianza del Pacífico; el director general de Palladium Hotel Group, Abel Matutes; y con el vicepresidente de Grupo Meliá, Gabriel Escarrer.

Desafíos para el desarrollo de Ciudades Inteligentes en Latinoamérica, Smart City Expo Puebla

Mientras las ciudades altamente desarrolladas apuntan a un proyecto global donde la energía consumida será renovable, en Latinoamérica el crecimiento económico acelerado requiere del aumento en la prestación de servicios urbanos, lo que impacta la sustentabilidad y calidad de vida por los altos niveles de consumo de recursos y contaminación generada.

Sobre los retos para la región en materia de crecimiento urbano ordenado y el uso eficiente de recursos energéticos y naturales, así como la sustentabilidad de las actividades humanas y el acceso total a servicios públicos de calidad, se hablará del 16 al 18 de febrero en Smart City Expo Puebla, el congreso internacional para Latinoamérica que reúne a las ciudades que lideran la innovación urbana.

El Congreso se centra en la equidad social como eje central en la búsqueda de respuestas para reducir el desequilibrio social a través de la gestión del crecimiento urbano, temas que serán abordados por expertos como Aníbal Gaviria, de Colombia; Carlo Ratti, del Massachusetts Institute of Technology y Guillermo (Gil) Peñalosa, de Canadá.