Generan 6 mmdp cada año los pueblos mágicos

Una derrama económica de seis mil millones de pesos generan cada año, los 111 pueblos mágicos que existen en la República mexicana, los cuales en conjunto reciben a más de cuatro millones de visitantes, afirmó el secretario de Turismo (Sectur), Enrique de la Madrid Cordero.

enrique cordero

Al encabezar la develación de la placa y entrega del nombramiento de Sayulita como Pueblo Mágico, en el estado de Nayarit, el titular de la Sectur explicó que estas es la sexta entidad más importante del país en cuanto llegada de turistas internacionales.

En este sentido, advirtió que el nombramiento de Pueblo Mágico para Sayulita es una distinción, pero también es un compromiso para seguir haciendo de este destino un atractivo no solo para turistas nacionales sino también del exterior, y contribuir a esa imagen de México como un país amable y seguro.

Durante una gira de trabajo por este destino turístico, De la Madrid reiteró que el turismo en los primeros tres años de esta administración entrega buenos números y puso como ejemplo que al cierre del 2012 llegaban a México 23.4 millones de extranjeros y al finalizar 2015 habrán llegado a nuestro país más de 31 millones de turistas del exterior.

Precisó que esto significa que en tan solo tres años el número de turistas internacionales que llegan a México se ha incrementado en más de 7 millones, al tiempo que indicó que en este 2015 la derrama económica podría superar los 17 mil millones de dólares.

El secretario de Turismo enfatizó que “cuando las cosas van bien es el momento de pensar en cómo hacerlo mejor, es el momento de invertir, es el momento de consolidar, de pensar hacia adelante para lograr que el turismo sea un motor del crecimiento económico”.

Informó  por otra parte que en los últimos tres años los gobiernos federal y estatal han destinado a Nayarit 539.5 millones de pesos (mdp) para mejorar la infraestructura turística, de los cuales 73 por ciento fueron federales y el resto correspondieron al PRODERETUS, PROMÁGICO y el Consejo de Promoción Turística de México (CPTM) con el Estado.

En lo que va de 2015, precisó, se han invertido 156.9 millones de pesos en el estado por medio de PRODERETUS, PROMÁGICO y el CPTM, y a través del convenio con la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en los dos últimos años se destinaron 1.9 millones de pesos para el desarrollo de proyectos eco-turísticos.

En compañía del subsecretario de Innovación y Desarrollo Turístico de la Sectur, Carlos Joaquín González, y José Gómez Pérez, presidente municipal de Bahía de Banderas, Nayarit, De la Madrid señaló que además del gobierno federal y la iniciativa privada, la banca de desarrollo está jugando un papel muy importante al financiar a la industria turística.

El titular de la Sectur destacó que la instrucción del presidente Peña Nieto ha sido detonar y consolidar al turismo como uno de los motores de la economía. Indicó que se viven momentos muy buenos y de recuperación para el turismo, muestra de ello son las nuevas inversiones en esta entidad.

Luego de su visita a Sayulita, considerada la capital del surf en la Riviera nayarita, el secretario de Turismo recorrió las instalaciones del Grand Sirenis Matlali Hills Resort & Spa en la Cruz de Huanacaxtle en Nayarit donde el presidente de Grupo Autofin, Armando Vejar, presentó los proyectos de expansión de esta cadena hotelera para 2016.

INAUGURA EMC HOTEL GRAND FIESTA AMERICANA

 Posteriormente, el titular de la Sectur viajó a Puerto Vallarta, en el estado de Jalisco, para inaugurar, junto con el director general de Grupo Posadas, José Carlos Azcárraga, el Hotel Grand Fiesta Americana, cuya inversión ascendió a mil 40 millones de pesos.

De la Madrid Cordero reconoció que Puerto Vallarta es el cuarto destino con mayor registro de llegadas vía aérea de turistas provenientes de Estados Unidos, y el segundo destino preferido de los canadienses, con una oferta de 9,937 habitaciones de 4 y 5 estrellas.

Tan es así, dijo, que el número de pasajeros que llegaron a los aeropuertos de Guadalajara y Puerto Vallarta de enero a octubre de este año registró un aumento anual de 13.5% y un arribo de cruceros hasta el 15 de noviembre de 103 embarcaciones y 244 mil 819 pasajeros.

Estuvieron presentes también en la gira de trabajo del titular de la Sectur, los secretarios de Turismo de Nayarit y Jalisco, Catalina Ruiz y Jesús Enrique Ramos, respectivamente, entre otros.

Zona arqueológica La Campana

Por Amelia Gutiérrez Solís

Colima (Agencia Informativa Conacyt).Desde hace 21 años, la doctora en Estudios Mesoamericanos Ana María Jarquín Pacheco estudia la zona arqueológica La Campana, que es un área protegida por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).

«Esperamos que esta área protegida se convierta en un parque arqueo-ecológico, ya que este lugar es un gran pulmón para Colima», expuso la investigadora, quien informó que los hallazgos más recientes están relacionados con algunos rituales de enterramientos y colocación de ofrendas.

Este centro ceremonial conformado por diversos recintos rectangulares orientados de este a oeste y de norte a sur, en el que se han excavado seis hectáreas, se llamaba Almoloyan o Almoloyán, que significa en lengua náhuatl «mi agua que corre», ya que esta zona se ubica entre el arroyo Pereyra y el río Colima, dio a conocer Jarquín Pacheco.

Refirió que en la exploración del Recinto II han encontrado nuevas formas de inhumación y ofrendas, además de que se han abocado a analizar materiales arqueológicos que ofrezcan información de toda la secuencia ocupacional.

Durante esta investigación arqueológica, el grupo multidisciplinario que dirige Jarquín Pacheco ha descubierto tumbas de la fase Ortices y tumbas escalonadas, «antes pensábamos que solo eran tumbas de tiro y en la actualidad hemos obtenido información que nos comprueba que había variedad de tipos de tumba y que se utilizaban de acuerdo con los estratos sociales».

Edificios arquitectónicos relacionados con la naturaleza

la campana zona arq01

«Hemos podido definir que bajo esto que tenemos visible en superficie hay edificios de otras épocas más tempranas y que el desarrollo se inició aproximadamente en el 1600 o 1500 a. C. , en la fase Capacha, lo que nos habla de una secuencia ocupacional muy larga», indicó.

Comentó que también se ha podido establecer, al igual que en toda Mesoamérica, que la gente no destruía para hacer otra casa, ellos, los antiguos colimotes tenían la costumbre de cortar los edificios y dejarlos como un núcleo para fortalecer la nueva edificación, lo que ha permitido tener distintas capas y a partir de ello conocer los diferentes momentos que caracterizan La Campana.

«En el aspecto arquitectónico se han definido los recintos de esta zona arqueológica, lo que es muy novedoso porque generalmente hay un centro ceremonial o un gran recinto como en la ciudad de Teotihuacán o el Templo Mayor», afirmó la experta en arqueología.

«Hemos visto que hay diversos recintos que están dedicados a distintos numina. Al parecer aquí en La Campana el culto muy importante era a Quetzalcóatl, el dios creador por excelencia, y como una hipótesis pensamos que los recintos van de sur a norte y orientados de oeste a este, a donde sale el sol porque tiene relación con el culto solar», explicó.

Ellos convivían con la naturaleza y con los fenómenos viendo hacia el cielo, observando, haciendo huecos en el suelo que les sirvieron de telescopio porque para ellos era muy importante el movimiento de los astros por razones místico-religiosas, por ejemplo el Recinto I está dedicado a Quetzalcóatl de la tarde.

Además, en el Recinto II se ha corroborado lo más importante en infraestructura al este porque es la salida del sol, “estaba tan bien calculado que equinoccios y solsticios están bien marcados en los edificios como la más pura arquitectura en el área maya y en el altiplano, ya que la mesoamericana es una sola cultura y los conocimientos viajan”, aseguró Jarquín Pacheco, quien dijo que lo astronómico para los antiguos habitantes era esencial porque representaba la voluntad de los dioses.

De esta manera ellos interactuaban con la naturaleza, lo que les permitió tener un control sobre el calendario, “la hipótesis general es que están marcando desplazamientos y con ello distintos numina”, puntualizó.

La doctora señaló que en esta investigación participa un grupo multidisciplinario, entre los que se encuentran antropólogos físicos, historiadores, así como restauradores y ceramistas tanto del INAH como de la Universidad de Colima (Ucol); estos últimos son especialistas en la localización de yacimientos de arcilla en la entidad y en el proceso de elaboración de la cerámica.

Asimismo señaló que esta investigación antropológica tiene varias vertientes y en este caso se tiene el estudio y análisis cerámico, secuencia cronológica ocupacional y el estudio y análisis de los edificios para restaurarlos, en donde se avanza cada día para mejorar las técnicas de conservación.

En el área de antropología física se hacen cargo del estudio e interpretación de los restos óseos para establecer las dimensiones físicas, parte de la dieta y algunas enfermedades y patologías, así como accidentes. En este sentido, Jarquín Pacheco dio a conocer que se tienen restos óseos extraídos de 72 entierros en esta zona arqueológica.

Por otra parte, se tienen como 700 piezas cerámicas que se han recuperado de esta área, de las cuales una muestra representativa se exhibe en el Museo Regional de Historia de Colima; además llevan cabo el estudio de la lítica, que es todo lo relacionado con la piedra.

Estudios sobre elaboración de la cerámica y sus componentes

la campana zona arq02

La experta en Estudios Mesoamericanos informó que próximamente publicarán el libro El estudio de la cerámica 2011-2015 y se realizará otra publicación acerca del proceso de excavación en la zona arqueológica La Campana.

Respecto a las características de la cerámica indicó que van de las formas más tempranas de la cerámica Capacha, donde ya hay culto ancestral al sol y de la fase Ortices, por mencionar algunas, «nosotros queremos trascender de la descripción física a ver cómo se elaboró»; además de que se analizan los yacimientos de arcilla en la región, las mezclas de esta para hacer esas pastas, el tipo de arena y el uso de desgrasantes para hacer maleable el material.

«Los estudios microscópicos nos han permitido localizar fragmentos que han estado cientos de años como parte de la arcilla de una pieza», explicó.

La urbe más grande en el Occidente

«No se había hecho un estudio con estas dimensiones, lo que tenemos explorado es una pequeña parte de lo que fue este centro, pero hasta ahorita, en el Occidente, La Campana es la urbe más grande», resaltó la experta, quien dijo que existen tumbas de tiro asociadas con edificios en esta zona arqueológica.

La Campana llega con su propio desarrollo en un momento con mucha influencia del altiplano a través de las redes de comercio de los teotihuacanos, pero continúa siendo muy independiente y defensora de sus estilos y tradiciones.

Este centro ceremonial sobrevive hasta el periodo epiclásico en el 650 o 750 d. C., fecha en que desapareció aquel elemento político que controlaba áreas y regiones enteras, y con eso Colima retornó a su tradición local, lo que se refleja en diseños muy propios en la cerámica en las etapas Armería y El Chanal.

Cuando acaba la ocupación habitacional en las fases Armería y Colima, se traslada el poder, por las invasiones purépechas, a El Chanal, que surge como un gran centro político, económico y religioso y La Campana queda abandonada, estableciéndose campesinos en otros momentos, pero el gran esplendor de esta zona ya había trascendido.

Análisis de restos óseos recuperados en La Campana

La antropóloga física, Rosa María Flores Ramírez explicó que iniciarán con el proceso de análisis de los restos óseos hallados en la zona arqueológica La Campana, lo que permitirá conocer cómo era la población que habitó esta área.

«El primer paso es ver exactamente qué materiales tenemos, limpiarlos con cepillos suaves, hacer el proceso de restauración y el análisis en el cual vamos a determinar edad, sexo y algunas enfermedades que se puedan observar en los huesos, algunas marcas de actividad y alteraciones culturales como son la deformación craneana», explicó la profesora investigadora del Centro INAH Colima.

Flores Ramírez informó que este año se recuperaron dos entierros, un adulto femenino y un niño en la zona arqueológica de La Campana.

La antropóloga física explicó que existen parámetros para llevar a cabo estos estudios, se observan características en el hueso, como puede ser una inflamación o abultamiento en el material, lo que indicará cierta actividad o enfermedad.

Las modificaciones en la cadera y el pubis, formas del cráneo y el tipo de dentadura permitirán determinar la edad y sexo de los individuos, pero todo depende del estado de conservación de los materiales.

En total 28 cajas guardan elementos óseos de tres tumbas de tiro, seis entierros humanos en diferentes áreas de La Campana, como estructuras o plazas, y existen otros elementos aislados, “dado la forma cómo se están recuperando estos materiales, sí nos va a permitir conocer un muestreo general de La Campana”, aseguró la experta, quien confió que a finales de 2016 ya tendrán resultados específicos sobre los habitantes de esta zona arqueológica.

«Este año me integro al equipo del proyecto de La Campana para llevar a cabo este análisis de material osteológico», dijo la antropóloga, quien reiteró que a finales del próximo año conocerán las características generales y el sexo, y a partir de eso pueden plantearse otro tipo de estudios como ADN y colágeno.

Flores Ramírez afirmó que es fundamental lo que la arqueóloga Ana María Jarquín Pacheco está trazando como proyecto, que es la parte primordial de la investigación, y que ella analiza los restos óseos para hacer un trabajo más profundo específicamente en este rubro.

A XVII Años del Festival Vive Latino, éste regresa a sus orígenes

OCESA, la principal promotora de eventos y shows de México y América Latina, se complace en anunciar las fechas de la décima séptima edición delFestival Vive Latino. La cita para este nuevo viaje sonoro serán los próximos 23 y 24 de abril de 2016 en el mismo punto de encuentro de cada año, el santuario del rock, las instalaciones del Foro Sol. La Venta Anticipada Banorte se realizará los días 2 y 3 de diciembre. Mientras que la Venta al Público en General arrancará a partir del viernes 4 de diciembre.

vive latino

Sin duda, en esta edición el público encontrará y se emocionará con gratas sorpresas musicales. Desde sus solistas preferidos, pasando por los grandes clásicos del rock en español y sus vertientes, hasta ver y escuchar propuestas eclécticas, y llegar a los consagrados del Olimpo del rock hispano así como la inclusión de algunas bandas invitadas de honor anglosajonas.

Se avecina el vendaval rocanrolero más grande de América Latina, el Festival Vive Latino, que regresa a sus orígenes, con dos días de buena música, altos decibeles, sol, lluvia, tribus urbanas, actividades para los pequeños, diversión, tianguis cultural, zona gastronómica y de disqueras independientes, ONG’s, y mucho, sí… mucho rock and roll.

Cabe mencionar que el mítico y popular Tianguis del Chopo, que tiene más de tres décadas de existencia, y que sábado tras sábado alberga a un sin número de adeptos de la música, es la única ocasión que sale de su sede original para llegar a las instalaciones del Foro Sol con toda su comitiva de puestos, y con ese toque tan especial que le ha dado a la contracultura mexicana; un sitio perfecto de trueque e intercambio para los melómanos de corazón.

Por otro lado, y por sexto año consecutivo, Ambulante presentará una selección de documentales en el Festival Vive Latino. La Carpa Ambulante, que aumentará su capacidad en esta nueva edición, albergará proyecciones de forma ininterrumpida durante los dos días del festival. La programación de los títulos que se exhibirán se anunciará próximamente. Se incluirán documentales musicales y otras propuestas seleccionadas por el equipo de programación de la Gira de Documentales.

De igual manera, es importante señalar, que desde el 2011, Pronatura, una organización sin ánimo de lucro y dedicada a conservar la biodiversidad de México, se sumó al Festival Vive Latino. La tarea que realizan dentro del festival es la adquisición de bonos de carbono (neutralización), donde calculan lo que contamina el evento en términos de cambio climático. Una vez que tienen el cálculo definido, y para compensar lo que se contaminó del evento, se paga dicha cifra a un proyecto llamado Carboin (Carbono Indígena) mismo que lo administra una organización integradora de comunidades indígenas y campesinas de Oaxaca. Y con ello cuidar y proteger los bosques del estado de Oaxaca así como sus pueblos mágicos.

Vive Latino ya es una forma de vivir y pensar. Detrás de esta magna fiesta, se encuentra un sin número de personas que trabajan a lo largo, de casi un año, para hacer realidad esta memorable celebración al rock y sus variantes y que en el 2016 se realizará los días 23 y 24 de abril en el Foro Sol. LaVenta Anticipada Banorte se realizará los días 2 y 3 de diciembre. Mientras que la venta al público en general comenzará a partir del viernes 4 de diciembre a través del Sistema Ticketmaster.

Primer Jack Fest a bordo de Interjet por su X Aniversario

· La compañía ofrecerá degustaciones de la familia de Jack Daniel’s en todos sus vuelos nacionales e internacionales durante todo el mes de diciembre

Ciudad de México.-Desde su creación, Interjet se ha caracterizado por hacer las cosas de manera diferente y revolucionar la industria aérea, así como por brindar un servicio de gran calidad, por ello en el marco de la celebración de su 10° aniversario se une a Jack Daniel´s para festejar con sus pasajeros el primer “Jack Fest”.

interjet-jack1interjet-jack

Durante todo el mes de diciembre se ofrecerá a los pasajeros de los más de 270 vuelos diarios nacionales e internacionales de Interjet degustaciones de Jack Daniel’s Tennessee Whiskey Old No. 7, Gentleman Jack y Jack Daniel’s Tennessee Honey.

El icónico Jack Daniel’s Old No. 7 es suavizado gota a gota a través de carbón de maple, lo que le da su sabor y aroma característicos.

Gentleman Jack, es el whiskey más sofisticado, suave y ligero de la familia Jack Daniel’s, siendo el único whiskey en el mundo con un doble suavizado en carbón de maple para lograr un cuerpo más ligero y suavidad excepcional.

Además, se contara con el más reciente whiskey de la familia, Jack Daniel’s Tennessee Honey, auténtico Jack Daniel’s con un toque de miel, el cual es dulce y suave, pero con el carácter de Jack.

Y por ultimo se tendrá la opción de disfrutar de sus productos dentro de la categoría RTD (ready to drink), los cuales son dos mezclas clásicas para tomarse en versiones enlatadas: Jack & Cola y Jack & Ginger los cuales son el primer RTD de whiskey en el mercado mexicano.
“Estamos felices de celebrar con Interjet esta nueva experiencia. Es para nosotros un orgullo ofrecer nuestros productos a los pasajeros de la aerolínea, en un espacio dedicado tanto a nuestros seguidores como a todos los amantes del whiskey en general”, comentó Patricio Massa, Sr. Brand Manager de Jack Daniel’s.

Interjet surgió con el sueño de hacer las cosas de manera diferente y esa idea nos hizo volar tan alto, que decidimos aterrizarla hace 10 años para brindar un servicio que hoy en día nadie más puede ofrecer, es por ello que agradecemos a Jack Daniel’s su complicidad y el apoyo para continuar con este esfuerzo, ofreciendo ideas innovadoras en los cielos mexicanos, estamos seguros que nuestros usuarios disfrutarán mucho esta experiencia”, aseguró Francisco Arias, Gerente de Servicios a Clientes de Interjet.

Jack Daniel’s es el whiskey de mayor venta en todo el mundo, es un Tennessee Whiskey, no un bourbon, debido al proceso de suavizado en carbón de maple que lo hace único en todo el mundo. Creado en Lynchburg, Tennessee desde 1866, por su fundador Jack Daniel. Cada gota de Jack Daniel’s, que se vende alrededor del mundo, se produce solo en Lynchburg, Tennessee que cuenta con una población de 361 personas.

Interjet que atiende a 47 destinos, 37 en la República Mexicana y 10 internacionales tales como La Habana, Bogotá, Costa Rica, Guatemala, Houston, Las Vegas, Miami, Nueva York , San Antonio y Varadero, cuenta con una flota de 57 aeronaves: 39 Airbus A320 y 18 Superjet 100. Es la única aerolínea que permite documentar hasta 50 de kilos de equipaje sin cargo adicional, además de ofrecer el mayor espacio entre asientos, un baño exclusivo para mujeres, así como un descuento permanente a los adultos mayores.

Listo operativo vial por peregrinaciones en la entidad

Xalapa.- La Secretaría de Seguridad Pública (SSP), a través de la Dirección General de Tránsito y Seguridad Vial del Estado (DGTSV), reporta listo el operativo para el inicio de las peregrinaciones en la entidad, mediante el cual se busca proteger la integridad física de todos los veracruzanos.

Autoridades de la dependencia indicaron que un total de mil 50 elementos operativos trabajarán de manera permanente, en apoyo a los eventos que se registran en los principales recintos religiosos.

Tan sólo en Xalapa, 150 agentes viales estarán desplegados en puntos estratégicos las 24 horas del día, para garantizar las celebraciones del 12 de diciembre, concentrándose principalmente en los alrededores de la Basílica Menor de El Dique y la Catedral Metropolitana.

Este operativo se aplicará en coordinación con la Policía Estatal, Fuerza Civil, Dirección General de Transporte del Estado, Secretaría de Protección Civil y Cruz Roja. Con estas acciones, la SSP reitera su compromiso por implementar estrategias y programas que permitan salvaguardar la integridad de la población.

 

Voladores de Papantla, atracción principal en feria internacional de Brasil

La Ceremonia Ritual de Voladores y los integrantes del Centro de las Artes Indígenas (CAI) se convirtieron en la atracción principal de la 11ª Feria Internacional de las Embajadas, que se celebra en el Estadio Nacional Mané Garrincha de la ciudad de Brasilia, Brasil.

Ahí, la delegación veracruzana presentó por primera vez este ritual totonaca, al tiempo de explicar sus simbolismos, difundir la labor del CAIen pro de la regeneración cultural e impartir conferencias en universidades y museos. Todo, antes de trasladarse a Río de Janeiro, donde también se difundirán las artes de la tradición totonaca.

Gracias a la gestión de la Embajada de México en Brasil, el Consejo de Promoción Turística de México y el Festival Cumbre Tajín, se realizó a cabo la Ceremonia Ritual de Voladores durante el evento que reúne expresiones culturales de los países con representación diplomática en la nación sudamericana, y tuvieron gran cobertura mediática como lo ejemplifica el video de la televisión brasileña.

Como parte de sus actividades, el grupo veracruzano visitó la Embajada de México en Brasil y explicó los logros y alcances del Centro de las Artes Indígenas, institución ubicada en Papantla, que se encuentra incluida en la Lista Mundial de Mejores Prácticas de Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, gracias a su labor de preservación, fortalecimiento y florecimiento de la cultura totonaca.

Este lunes, los integrantes del CAI impartieron una conferencia en la Universidad Cervantina; mientras que hoy dieron otra en el Museo Memorial de los Pueblos Indígenas y protagonizaron una más en la Facultad de Antropología de la Universidad de Brasilia. En estos talleres, además de explicar el trabajo del Centro, los practicantes de las artes totonacas comparten los simbolismos y las historias de la Ceremonia Ritual de Voladores, que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

De manera particular, explican que el Centro de las Artes Indígenas, a través del Consejo de Voladores, incentiva el resguardo de la Ceremonia por medio de un Plan de Salvaguardia.

Este último incluye varios ejes: Valoración, para que el ritual sea reconocido como parte indispensable de la identidad indígena; Conservación, que se dirige a la preservación de los elementos naturales que se utilizan en su práctica; Transmisión, donde los Voladores experimentados comparten sus conocimientos a los nuevos; Divulgación, con el fin de sensibilizar sobre la importancia de la Ceremonia; Protección a través de acuerdos y esfuerzos en busca de mejorar la calidad de vida y la seguridad social de los participantes, e Investigación, mediante la documentación de todos los procesos relacionados con el rito.

La delegación veracruzana mantendrá su labor de difusión de la cosmovisión originaria durante el sábado 05 y el domingo 06 de diciembre, en Río de Janeiro, para cerrar un exitoso año de posicionamiento mundial como ejemplo de salvaguardia cultural.

Piden preservar viacrucis en Iztapalapa

El pleno de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (ALDF) pidió hoy a las secretarías de Cultura y de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, así como a la Jefa Delegacional de Iztapalapa apoyar la realización del Viacrucis que se realiza cada año en dicha demarcación, a fin de preservar las tradiciones y fortalecer la identidad de los capitalinos.

A través de un punto de acuerdo presentado por la diputada Rebeca Peralta León y el diputado Iván Texta Solís, del Partido de la Revolución Democrática (PRD), expresaron que su compromiso como representantes populares es trabajar por proteger la identidad de los pueblos y el Viacrucis de Iztapalapa es considerado Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México.

“La Delegación Iztapalapa es un centro poblacional que acumula una gran cantidad de cultura y tradiciones que merecen ser preservadas. Ejemplo de esta riqueza son los Festejos de la Semana Santa, mismos que son considerados Patrimonio Cultural Intangible de la Ciudad de México”, consideró Rebeca Peralta al leer en tribuna el punto de acuerdo.

La solicitud de la ALDF se realiza con base a lo dispuesto en la Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal, la cual establece que corresponde a la Secretaría de Cultura apoyar, preservar y difundir las festividades y tradiciones de las comunidades establecidas en la Ciudad de México; mientras que a la Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidades, atañe fomentar la vinculación e intercambio económico y cultural con los grupos étnicos.

Asimismo, esta normatividad señala que corresponde a los Titulares de los Órganos Político-Administrativos de cada delegación efectuar ceremonias públicas para conmemorar acontecimientos históricos de carácter nacional o local, y organizar actos culturales, artísticos y sociales, en coordinación con las áreas centrales correspondientes.

Los asambleístas consideraron que esta tradición se debe regular pues cada Semana Santa, durante cinco días millones de creyentes, turistas nacionales y extranjeros, observan los pasajes más importantes de la Pasión de Cristo, desde escenarios, iglesias, calles, el Cerro de la Estrella, la explanada del Jardín Cuitláhuac y algunas estructuras levantadas para la ocasión.

En la actualidad el Comité Organizador de Semana Santa está compuesto por hombres, cuyos cargos son hereditarios y básicamente son dos o tres familias quienes lo integran.

“En este pequeño círculo está depositado el mantenimiento de la tradición, ya que son ellos quienes tienen bajo su cargo la dirección de la festividad, la vigilancia y el convenir con los poderes eclesiástico y civil para su mejor realización”, concluyó Peralta León al solicitar a los legisladores el apoyo para que no muera esta tradición de más de tres siglos.

 

Presenta la SCT Exposición del Sistema Satelital en el Túnel de la Ciencia

jorge gaviño   El Sistema de Transporte Colectivo, en coordinación con la Secretaria de Comunicaciones y Transportes, presentan, a partir de este día y hasta el 22 de febrero, la exposición «Sistema Satelital Mexicano», en la Sala de Exposiciones I del Museo Túnel de la Ciencia de la estación La Raza, Línea 5.

La muestra está integrada por fotografías del Satélite Bicentenario, lanzado el 19 de diciembre de 2002, que se utiliza para la cobertura de telefonía fija, banda ancha y de televisión educativa; además, del Morelos 3, puesto en órbita el pasado 2 de octubre, el cual está en proceso de instalación y fase de pruebas. Jorge Gaviño Ambriz, Director General del STC enfatizó: “Comunicación y movilidad son derechos fundamentales que se van entrelazando”.

Esta muestra presenta que, en materia de comunicación, nuestro país tiene una tecnología de punta, la cual, permite una comunicación inmediata, salvar vidas y entrar a la modernidad.

El titular del STC resaltó que el Metro cuenta con espacios para la divulgación científica y cultural, “en este Túnel de la Ciencia, está el primer museo de este concepto en el mundo, fue el más visitado en un momento determinado, ahora, sigue siendo el de mayor concurrencia en América Latina y estamos trabajando para ser nuevamente el primero a nivel internacional”.

Por su parte, Francisco Javier Mendieta Jiménez, Director de la Agencia Espacial Mexicana, en representación de Gerardo Ruiz Esparza, Secretario de Comunicaciones y Transportes, agradeció al Metro por las facilidades para presentar la exhibición, donde se puede observar el avance del país en materia de comunicaciones satelitales. Y agregó, “el Sistema Satelital Mexicano (MEXSAT), tiene su antecedente en 1985, cuando México tuvo su primera incursión al escenario espacial, con el sistema Morelos, el cual marcó nuestra historia tecnológica y nos posicionó como una nación que utiliza los medios modernos de información para el beneficio, desarrollo social y económico de nuestro país”.

Para finalizar el acto, efectuado en la Sala de Exposiciones I del Museo Túnel de la Ciencia, de la estación La Raza, Línea 5, Gaviño Ambriz y Mendieta Jiménez presentaron el boleto alusivo al «Sistema Satelital Mexicano», el cual tiene un tiraje de 10 millones de unidades.

Solicita comisión prórroga para dictaminar iniciativa que crea Secretaría de Cultura

El presidente de la Comisión de Cultura y Cinematografía,  Santiago Taboada Cortina (PAN), anunció que dicha instancia solicitó una prórroga a la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados para dictaminar la iniciativa del Ejecutivo federal por la que se crea la Secretaría de Cultura.

“Tendría un plazo de 45 a 90 días, no más, no se puede prorrogar un asunto como este por dos o tres periodos ordinarios, tendríamos hasta el próximo periodo ordinario para dictaminar la iniciativa por la que se reforman, adicionan y derogan diversas disposiciones de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, entre otras normas”, advirtió el legislador.

En conferencia con la Comisión de Cultura del Senado, Taboada Cortina anunció que solicitó la semana pasada la prórroga, a fin de dar a la discusión de la misma, el nivel necesario e incluir a todos  los actores del sector, así como a los legisladores.

El diputado por el Distrito Federal comentó que, desde el momento en que se presenta una iniciativa a las comisiones, éstas tienen 45 días para crear el dictamen, por lo que “para evitar presionarnos con el tiempo, decidimos solicitar este proceso parlamentario, a fin de realizar una discusión amplia, sin estar atados a que tenga que salir en este periodo, pero, no estamos cerrados a ninguna opción”, resaltó.

En el encuentro con integrantes de la Comisión de Cultura del Senado, aprobaron recibir mañana a las diversas secciones sindicales del sector cultura, a fin de escuchar sus inquietudes.

Para el próximo viernes, harán lo propio con el presidente del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), Rafael Tovar y de Teresa, así como  los titulares del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes (FONCA) y del Instituto Mexicano de Cinematografía (IMCINE) para iniciar en las mesas de trabajo la discusión respectiva.

El objetivo de citar a Tovar y de Teresa, junto con los titulares de las demás dependencias del sector, es para exponer las dudas y necesidades que existen de parte de los trabajadores e investigadores, y expliquen el proyecto de iniciativa.

Posteriormente, realizarán mesas para tratar necesidades particulares del sector, pero “quienes piden y requieren un espacio de manera pronta son los sindicatos”, afirmó.

Taboada Cortina expresó que es fundamental incluir en el debate a todos los actores del sector cultural, incluidos senadores y diputados, ya que como Cámara de origen de la iniciativa “tenemos la responsabilidad de que participen en las discusiones, sobre todo, escuchar sus inquietudes y deficiencias de la iniciativa, para poder robustecerla”.

“No sólo es que Conaculta pase a ser una secretaría, sino tener establecidos los alcances de esta reforma y podamos complementar el texto de la reforma”, acotó.

Lamentó que no hubo acompañamiento de parte de algún representante del Ejecutivo federal desde que se recibió la iniciativa; “fue hasta la semana pasada cuando dieron la información de que Tovar y de Teresa podía venir a exponer la iniciativa”.

Sin interlocutor, continuó, es imposible llevar a cabo los trabajos, ya que es una iniciativa para crear una secretaria que si bien no tiene un impacto presupuestal inmediato, sí lo tendría para el presupuesto del 2017, por lo que requiere de un acompañamiento por parte del Ejecutivo.

La presidenta de la Comisión de Cultura del Senado, Blanca Alcalá Ruiz (PRI), precisó que es tiempo de incorporar a la agenda estratégica de México, el tema de la cultura y dejar atrás aquellas épocas en que se señalaba que era importante, pero siempre había otros asuntos prioritarios que abordar.

“Celebro la reunión a fin de comenzar un debate amplio y generoso como lo requiere el tema, con todos los sectores y los actores involucrados, y a partir de las mecánicas que se definan, podremos encontrar muchos puntos de coincidencia que enriquezcan la iniciativa”, apuntó.

La diputada Cristina Gaytán Hernández (PRD) declaró que desde el inicio, la reforma del Ejecutivo federal tuvo un arranque deficiente al no tener ningún tipo de acompañamiento de su parte, ya sea por el secretario de Educación o, en su caso, del subsector de cultura, para informar a los legisladores y a la comunidad cultural cuál es el objetivo de crear esta nueva instancia.

El senador Javier Lozano Alarcón (PAN) enfatizó que a los legisladores les corresponde realizar un arreglo institucional, saber qué instrumentos darán a la secretaria para que pueda llegar a su cometido, por lo que “el recibir a los representantes de los sindicatos y a Tovar y de Teresa me parece un buen comienzo”.

Celebró la reunión en conferencia entre ambas comisiones, ya que “es un impulso para hacer un trabajo serio, de análisis, revisión y, posteriormente, de toma de decisión”.

Por Movimiento Ciudadano, el diputado Jorge Álvarez Maynez precisó que la iniciativa no es una reforma a la política de Estado en la materia, pero tampoco hay un riesgo inminente para ninguno de los involucrados del sector; se trata de una reorganización administrativa, buen pretexto para escuchar a diversas voces y saber hacia dónde debería ir la cultura en el país y las oportunidades que abriría la creación de dicha secretaría.

La diputada Flor Estela Rentería Medina (PRI) mencionó que en el caso de Coahuila se creó la Secretaria de Educación y Cultura, desde hace tres años, “decisión acertada porque  a través de ella se han fortalecido las bellas artes y se ha dado mayor énfasis a todas las manifestaciones culturales y, asimismo, se ha logrado reconstruir el tejido social”.

El Colegio de San Luis presente en la FIL con más de 240 títulos de publicaciones de su Fondo Editorial

El Colegio de San Luis participa en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara en su edición 2015, en donde exhibe 248 títulos de las publicaciones de investigadores y se ofertan más de 30 novedades editoriales.

Las publicaciones que se ofrecen son textos editados por El Colegio de San Luis desde 1999 hasta 2015, estarán en exhibición y venta los libros de todas las disciplinas  que imparte El Colegio: Estudios Literarios, Agua y Sociedad, Estudios Políticos, Estudios Antropológicos y del Programa de Historia. Además, está presente en el espacio que ocupa el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, al ser parte del Sistema de Centros de Investigación Conacyt.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Iberoamérica fundada hace 29 años. Es una feria para profesionales que también permite la visita del público en general, lo que la distingue del resto de las principales ferias que se realizan en el mundo.

Entre las novedades editoriales de El Colegio de San Luis, se incluye: ¡Ya llegó el tren! Fiestas de inauguraciónde los ferrocarriles en San Luis Potosí, 1888-1902; Diccionario biográfico de antiguos pobladores de San Luis Potosí. 1592-166; El corrido. Construcción poética; El lugar común en la novela realista mexicana hacia el fin del siglo XIX. Perfil y función; El madero y la piedra. Historia, arte y devenir de la cofradía de la Santa Veracruz y sus siglas en el San Luis Potosí virreinal; El ojo envenenado. México y el surrealismo (1924-1938);  Entre el saber y el conocer. Moradas del estudio literario; Estudios de los siete barrios de San Luís Potosí como fuente de conocimiento para la historia local (reimpresión); Franciscanos eminentes  en territorios de fronteras; Guadalajara ganadera. Estudio regional Novohispano (1760-1805); Historia de la Hacienda Pública en Michoacán, 1786-1951. Una historia larga; De El Renacimiento a las revistas modernistas (1894-1911); Inequidad en el ingreso y segregación urbana. Una aproximación modélica; entre otras.

De acuerdo a los organizadores, “la FIL no descuida su vocación como un encuentro de negocios, aunque también fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores de todos los continentes y diferentes lenguas, así como un espacio para la discusión académica de los grandes temas de la actualidad”.

Durante los nueve días de la Feria, el público escucha a sus autores preferidos; la industria del libro convierte a Guadalajara en su corazón y tiene como invitado este año al Reino Unido.

Se ofertan también en el módulo de El Colsan títulos como: José Peón del Valle. Obra poética; José Revueltas. El luto humano. Edición crítica; La alameda potosina ante la llegada del ferrocarril. Espacio, poder e institucionalización de la ciudadanía moderna en San Luis Potosí, 1878-1890; La Compañía de Jesús en la provincia de Sinaloa. Historias de rechazos a evangelizar indios, y del «estado infelicísimo de las misiones», 1572-1756;  La élite gobernante en San Luis Potosí, 1997-2009; La experiencia de la democracia. Cambio político y contemporáneo; Las tierras y las palabras. Una travesía de las ciencias sociales; Manuel Eduardo de Gorostiza. Poesía lírica

Otros raros; Paisajes culturales y patrimonio en el centro-norte de México, siglo XVII al XX; Paisajes, parajes, lugares y espacios en la literatura mexicana (siglos XIX y XX); Revista de El Colegio de San Luis. Número 8, nueva época; Revista de El Colegio de San Luis. Número 9, nueva época; Temas y motivos en formas de la literatura tradicional de México y Teorías de relaciones internacionales en el siglo XXI: Interpretaciones críticas desde México.